lunes, 26 de diciembre de 2011

LIGAR LOS MULETAZOS

Yo que me considero cada vez más un analfabeto taurino, creía que para que el toreo fuera del bueno había que "ligar" los muletazos, ya que en ese pequeño matiz se esconde el "mandar" o no sobre el toro. En esta faena icono del 2011 de muchos aficionados, sólo encuentro el toreo en la segunda tanda por la derecha. Lo demás mucho ponerse y tener que volver a ponerse, sin "parar" y sin "templar".
Si esto es lo mejor del toreo actual, que Dios me perdone, pero yo a este carro no me subo...

domingo, 25 de diciembre de 2011

LOS MOZOS DE MONLEÓN


Los mozos de Monleón
se fueron a arar temprano,
ay, ay,

para ir a la corrida,
y remudar con despacio,
ay, ay.

Al hijo de la “Velluda”,
el remudo no le han dado,
ay, ay.

Al toro tengo que ir
aunque vaya de prestado,
ay, ay.

Permita Dios, si lo encuentras,
que te traigan en un carro,
las albarcas y el sombrero
de los siniestros colgando.

Se cogen los garrochones,
se van las navas abajo,
preguntando por el toro,
y el toro ya está encerrado.

A la mitad del camino,
al mayoral se encontraron,
Muchachos que vais al toro:
mirad que el toro es muy malo,
que la leche que mamó
se la di yo por mi mano.

Se presentan en la plaza
cuatro mozos muy gallardos,
ay, ay.

Manuel Sánchez llamó al toro;
nunca lo hubiera llamado,
ay, ay,

por el pico de una albarca
toda la plaza arrastrando;
ay, ay.

Cuando el toro lo dejó,
ya lo ha dejado sangrando,
ay, ay.

Amigos, que yo me muero;
amigos, yo estoy muy malo;
tres pañuelos tengo dentro
y este que meto son cuatro.


Que llamen al confesor,
pa que venga a confesarlo.
Cuando el confesor llegaba
Manuel Sánchez ha expirado.

Al rico de Monleón
le piden los bueyes y el carro,
ay, ay,

pa llevar a Manuel Sánchez,
que el torito lo ha matado.
ay, ay.

A la puerta de la “Velluda”
arrecularon el carro,
ay, ay.

Aquí tenéis, vuestro hijo
como lo habéis demandado.
ay, ay.

Federico García Lorca

viernes, 23 de diciembre de 2011

EL ENRIQUE PONCE QUE SE NOS QUEDÓ

CABALES



1. El Planeta.
Una queja mu grande yo tengo
con el alto cielo,
porque me hace la vía imposible
con quien yo camelo.

2. El Fillo.
Dame esa limosna,
dámela por Dios,
con la limosna de tu miraíta
me alimento yo.

3. Silverio.
A mis enemigos
no les mande Dios
estas duquelas tan grandes que yo tengo
que a mí me mandó.

4. Silverio.
Yo me asomé a la puerta
por ver si venía
la marecita de las mías entrañas
de buscar la vía.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Hasta el rabo todo es toro: Le Fundi

Hasta el rabo todo es toro: Le Fundi: Se nos va Juan José Prados, el Fundi, arquetipo bizarro de matador de toros, firme antagonista del tomateo con el que tienen secuestrado...

NOVENTA AÑOS DE PEPE LUIS

"Me hice torero entre el Guadalquivir y el Ebro"
El Sócrates de San Bernardo rememora su carrera al cumplir hoy los 90 años.
Luis Nieto. Diario de Sevilla.


La víspera de su cumpleaños nos abre las puertas de su casa en Nervión y nos descubre su corazón templado como el Guadalquivir a cuya vera, en el albero dorado de la Maestranza, hizo hervir el arte a borbotones. Con el marchamo más importante para la grey taurina, es "torero de toreros". Basta decir su nombre, Pepe Luis, a secas, para saber que estamos ante el genio Pepe Luis Vázquez Garcés (Sevilla, 21-12-1921), el único coetáneo que ponía nervioso al imperturbable Manolete. Aquel por cuya cabeza privilegiada para adivinar las reacciones del toro fue bautizado como el Sócrates de San Bernardo. Ese mismo niño rubito que no levantaba ni dos palmos del suelo, cuando con un babi colegial gana su primeros honorarios toreando de salón ante un corrillo de obreros de la Pirotécnica Militar que le rodean. El niño cita y empapa en el capote a un imaginario toro con una gracia impresionante. Y uno de esos espectadores espontáneos se le acerca, le da una perra gorda, todo un capital, y masculla:

-Serás uno de los toreros más grandes. A punto de soplar las velas, ¿cómo lleva los 90 años?

-Estoy bien.

-¿Qué recuerdos más vivos tiene del toreo?

-Ahora recuerdo más los comienzos y sobre todo mis vivencias en México. No sé por qué. La verdad es que cuajé varios toros en El Toreo y en La México y también en otras plazas de los estados.

-¿Qué faena le llenó más?

-En Valladolid, en España. Fue una tarde con ocho toros en la que toreamos Luis Miguel Dominguín, Manolo González, Litri y yo. Cuando terminé parecía que estaba en una nube. Vamos, como si no hubiera toro ni público. Lo más logrado fue con la muleta y la espada. Toreé muy despacio. Mis compañeros me aplaudieron cuando llegaba a las tablas y entonces me di cuenta de lo que había hecho.

-¿A quiénes destacaría de los toreros de su época?

-En primer lugar a Manolete. Era mucho Manolete. Además de su toreo era extraordinario con la espada y tenía mucha regularidad. Toreé con él muchas corridas. Admiro a Joselito, Belmonte y Chicuelo. Hasta en el campo te impresionaban por cómo se movían y se colocaban. Chicuelo con el capote era una maravilla. Y otros como Martín Vázquez y Curro Romero, que son toreros muy sevillanos; aunque, como siempre le he dicho, no creo en escuelas taurinas. O se torea bien o no se torea bien. Ésa es la verdad.

-Hemos perdido recientemente a Diego Puerta, ¿qué recuerdos tiene de él?

-El recuerdo más vivo que tengo de Diego Puerta es cuando quería ser torero y lo llevé a lo de Miura, a un tentadero. Aquel día lo cogió una becerra y lo hirió. Me lo llevé a Carmona para que le hicieran la primera cura. Puerta ha sido un torero muy valiente.

-¿Qué supuso para usted ser torero?

-El toreo lo fue todo. Podía haber trabajado en el matadero de capataz, como mi padre. Pero me tiraba el ser torero y precisamente el ambiente del matadero fue decisivo. Allí nos medíamos con animales de media sangre.

-El torero, ¿nace o se hace?

-Ambas cosas son decisivas. Desde luego hay que tener temple si uno quiere destacar como torero. Hay que torear despacio. Y para eso hay que conocer muy bien al toro.

-Me dijo Eduardo Miura que usted adivinaba las condiciones del toro nada más pisar el ruedo...

-Al salir el toro ya veía por dónde podía ir la cosa.

-¿Hasta qué punto influyeron sus experiencias en el matadero?

-En el matadero, con los becerros retintos, comenzaba uno a correr hacia atrás y acababan embistiendo cuatro o seis veces. Y ahí aprendía uno mucho.

-¿Qué diferencias hay en el espectáculo de su época a nuestros días?

-El toro tenía movilidad. Eso hacía que el toreo fuera diferente, con más emoción. Ahora los toreros parecen todos iguales. En cuanto al público ahora hay menos aficionados. Es un público más de ferias.

-Las figuras de hoy no quieren matar corridas duras, como la de Miura, para ganar cartel y prestigio.

-Yo toreé bastantes de Miura. Ya en la Maestranza debuté siendo un niño, a puerta cerrada, lidiando un miura y un becerro de Guadalest. Ese mismo año debuté con traje de luces en Algeciras.

-¿Qué tiene de especial el toro de Miura?

-Es un toro que te indica el camino que tienes que seguir. Si le haces las cosas muy bien se pueden hacer buenas faenas; de lo contrario, te lleva por la calle de la amargura.

-¿Cuándo nace su famoso cartucho de pescao?

-En un festejo sin caballos, con novillos de Esteban González. Me contaba mi abuelo que El Espartero salía a todos los toros con la mano izquierda. Le daba cuatro o seis lambreazos y entraba a matar. Entonces, yo plegué la muleta y la abrí cuando entraba el novillo y dibujé el natural. Así, le pegué varios naturales y el de pecho. Me retiré y eché las dos rodillas en la arena. La que se lió allí, Dios mío...

-¿Cómo fue el debut con picadores en la Maestranza?

-Tenía 15 años. Ya se habían dado ese verano los festejos sin picadores. Y le dije a Manolo Belmonte, que llevaba la empresa, que me pusieran en la de sin picadores y en la siguiente con caballos. Y a Belmonte le entró una risita -el maestro lo rememora con un ji,ji,ji-, como diciendo: "Éste niño está loco". Se dio muy bien la de sin picadores y para el domingo siguiente, en el que me anunciaron con caballos, se había acabado el papel el jueves. Ese año toreé en Sevilla seis novilladas y otras seis en Zaragoza. Me hice torero entre el Guadalquivir y el Ebro. Se me dio tan bien allí que le regalé un capote de paseo grana y oro a La Pilarica.

-La alternativa.

-El traje era celeste. Fue aquí, en Sevilla. Me dio la alternativa Pepe Bienvenida. Y el otro torero era Gitanillo. Di una vuelta al ruedo en el primer toro.

-Y en la segunda, una de Pablo Romero.

-Toreé en San Sebastián con Marcial y con Domingo Ortega. Salió únicamente un toro bueno, que le tocó a Ortega. Lo vi de salida. Ortega no lo toreó con el capote. Cuando yo iba a mi quite me dijo "A lidiar, a lidiar". Yo dije: "¿A lidiar, de qué?". A torear. Entonces hice el quite que me pertecenecía. Le pegué unas verónicas y una media. Lo hice todo a dos por hora. Y se formó allí una... Después Domingo Ortega estuvo bien con él y le cortó las dos orejas. Al ir al burladero de matadores, me dijo Marcial: "Pronto lo viste, chaval, pronto lo viste".

-¿Cuál fue su mejor actuación en Sevilla?

-En la Maestranza he tenido muchas faenas buenas. Es muy difícil quedarse con una. Recuerdo una tarde en la que cuajé dos toros muy buenos. Y don Gregorio Corrochano tituló su crónica: "Pepe Luis torea mano a mano con Pepe Luis".

-Por aquel entonces no existía la tradición de la Puerta del Príncipe...

-No. El público era quien se echaba al ruedo para sacarte a hombros. Yo tengo el récord de distancia.

-¿A qué se refiere?

-En llevarme a hombros desde la plaza de toros hasta San Bernardo. En una corrida en la que corté una pata -máximo trofeo entonces- la gente se echó a la plaza y me trajeron por el Paseo de Colón, la calle San Fernando, luego por el Puente de San Bernardo, la calle Ancha y la calle Campamento, donde yo vivía entonces.

-En 1941 y 1942 encabezó el escalafón. Al año siguiente un toro le dio una cornada terrible en la cara y apunto estuvo de perder un ojo ¿Cómo le influyó?

-Lo empecé a ver de otra manera. Pero no por la cogida. Lo que pasa es que ese año comenzó a apoderarme Marcial Lalanda y pensamos que había que torear menos corridas y a mayor dinero.

Pepe Luis, genio y figura. En tiempo de Navidad, junto a un portal de Belén, nos despedimos del maestro bajo el astifino Gaspacho, "el toro volador", conocido así porque saltó varias veces al callejón de Las Ventas el 17 de mayo de 1951, de Castillo de Higares, al que inmortalizó el maestro en una faena soberbia en la que combinó en grandes dosis inteligencia y belleza, paradigma de su toreo.

martes, 20 de diciembre de 2011

Curro Puya estaba durmiendo

Grabacion realizada en el Festival de Flamenco de Ronda, Malaga. Año 1970.

Curro Puya estaba durmiendo
y a la hora grande que se despertó
ni soldaditos ni cabos
en la fundición quedó

TRAGAPANES

JOSÉ RODRÍGUEZ LARA, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de TRAGAPANES, nació en Sevilla en el barrio de Triana en el año de 1909 y murió en su tierra de Sevilla el día 22 de septiembre de 1991. Era su abuelo paterno Manuel Rodríguez García "CAGANCHO" y su abuelo materno el torero José Lara Jiménez "CHICORRO", este torero tuvo la virtud de ser el primero que cortó una oreja en Madrid, el día 29-10-1876. También era primo hermano de otro gran torero, Joaquín Rodríguez "CAGANCHO".
Tragapanes quiso ser torero, pero tuvo la misma suerte que en el flamenco. Salió elegido por votación del público (obtuvo la mejor votación) para participar en una novillada, pero el día anterior al festejo se sintió "afectado", según la crónica.

domingo, 18 de diciembre de 2011

LA NIÑA DE LOS PEINES



Seguiriya grande de Manuel Molina cantada al estilo de Manuel Torre, en la variante que desarrolló Tomás Pavón. El Niño Ricardo tambíen está que se sale. La grabación es de 1927.
flamenquito68

José qué Tomas

BANDERILLAS NEGRAS: MI PAPÁ DICE QUE SOY MUY "GUENO"

BANDERILLAS NEGRAS: MI PAPÁ DICE QUE SOY MUY "GUENO": Redacción de Forotoros, por Alcobendas82: http://www.forotoros.es/?zona=Foros&arch=ver_tema&pid=2898&v=2898#2898 Los toreros actuales se...

domingo, 11 de diciembre de 2011

¿LA REVOLUCIÓN DE LA IMAGEN?


ALL SPORTS MEDIA, tiene una metodología que cumple tres pasos: Consultoría Estratégica, Implementación y Análisis de Retorno.
ASM proporciona una consultoría con una metodología propia y adaptada para cada cliente proporcionando soluciones integrales.
Creamos una estrategia de marketing y patrocinios para cada marca, la diseñamos y la implementamos.
Identificamos nuevas vías de comunicación que nos diferencien de la competencia.
Creamos mensajes relevantes para los consumidores de nuestros clientes.
Conectamos con los consumidores de la manera más eficaz y rápida.
Justificamos cada acción con estudios detallados.
ASM diseña e implementa estrategias de marketing y relaciones públicas.
En ASM asesoramos a las empresas sobre diferentes iniciativas que pueden llevar a cabo para mejorar su imagen de marca y posicionamiento.
ASM está especializada en la creación y desarrollo de planes de marketing, donde las campañas de marketing integral juegan un papel clave.
Nuestro equipo tiene una amplia experiencia en la organización de promociones trade o enfocadas al consumidor final, programas de fidelización, campañas publicitarias en medios, campañas online, diseño web, organización de ferias y otros eventos sociales.
Nuestro equipo tiene más de 15 años de experiencia en el análisis, evaluación y desarrollo de grandes proyectos de patrocinio, a través de la utilización de nuestras herramientas de medición.
Uno de los servicios que ofrecemos es la pre-evaluación de posibles estrategias y el análisis detallado de la inversión realizada por el anunciante, mediante valoración del ROI en los soportes utilizados.
También llevamos a cabo estudios de audiencias y análisis de objetivos en eventos deportivos de TV.
Además, ASM realiza análisis de visibilidad de marca y estudios de reconocimiento, espontáneo y sugerido.
Algunos de nuestros estudios han sido:
Estudios de seguimiento de visibilidad de marca y retorno para Vodafone, Groupama, Wurth, Toyota, Coca Cola, etc.
Evaluación de valor publicitario de los soportes patrocinables. Análisis de la valoración de activos del Valencia para Toyota, valoración de activos para el Athletic Club. Valoración de los activos del Huelva para Cepsa.
Evaluación del retorno en Competiciones. Análisis en el retorno de la Champions League en España para Toyota.
Valoración de activos de Clubs. Valoración para At. Madrid, Español, Almería, Málaga C.F y R.C.Mallorca.

jueves, 8 de diciembre de 2011

OTRA DIMENSIÓN

EL INCLITO BAÑUELOS


Tras leer las declaraciones del señor de los "toros del frío", criador desde la friolera fecha de 1993, me he quedado helado. En ellas describe la diferencia entre "bravura en el campo" y "en la plaza" como algo normal, nos viene a decir, que la bravura con el caballo sólo se puede apreciar en el campo, ya que en la plaza se pica para "descongestionar y ahormar las embestidas", y que transmita "plasticidad", "estética"...
Para remate se suelta con toda naturalidad un, "Si no le hace falta al toro ir dos veces al caballo, la obligatoriedad reglamentaria perjudica y estropea el espectáculo y el trabajo de cuatro años de cría. Creo que es el torero el que está delante, el que debe de valorar y decidir". Sus palabras describen con toda su crueldad, el estado de bajeza de pantalones de los criadores de toros con la figura del toreo.
Gloria al torero y muerte al toro.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

CAPEL


Antonio Carlos Guzmán Capel, conocido por su nombre artístico Capel (Tetuán, 19 de enero de 1960), reside desde 1961 en la ciudad de Palencia.
Artista autodidacta. Desde niño demostró sus cualidades innatas para el dibujo y la pintura. Realizó su primera exposición cuando contaba sólo once años de edad. Sucesivamente, cada año celebró una nueva exposición. A los catorce años de edad expuso su obra en Suiza, allí fue considerado por la crítica local como Genio de la Pintura, pues según se manifestó, no se conocía en aquel momento a ningún artista dotado de esa facultad para realizar unas obras de tal calidad a esa edad tan temprana.

martes, 6 de diciembre de 2011

¿CÓMO ES UNA TARANTA?

¿Cómo es una Taranta? Bueno, pues es una pieza criminal con un temple de unos cuatro minutos lleno de gorjeos que hieren. El cante se hace esperar, como es preceptivo debido a su extrema dificultad, y llegado el momento empieza el espectáculo que nos llevará al climax del éxtasis.


sábado, 3 de diciembre de 2011

AL NATURAL CON LA MANO DERECHA

En los primeros tiempos del toreo a pie, el pase natural (también llamado entonces «pase regular»), como en general el toreo de muleta, solo se usaba como preparación de la muerte del toro. La muleta era más pequeña y no permitía grandes alardes. La gran revolución del toreo de muleta llegó con Costillares.
El torero sujetaba la espada con la mano derecha, por lo que lo «natural» era manejar la muleta con la izquierda. Es por ello motivo de antigua controversia entre los aficionados si solo son pases naturales los que se dan con la mano izquierda, o bien si cuando se despide al toro con la mano derecha por el mismo procedimiento deben considerarse también pases naturales. Esto se debe a que en tiempos de Pepe-Hillo, autor de la primera tauromaquia (1796), aún no se toreaba con la mano derecha con la muleta y no contempló en su obra tal variante, por lo que tradicionalmente no ha estado tan bien vista como el natural por la izquierda. En general, los tratadistas modernos, como Cossío, aceptan que son pases naturales con independencia de la mano con la que se ejecuten, siempre que se reciba a la res por el lado donde se sujeta la muleta. En caso contrario, son pases cambiados (cuya variante más conocida es el pase de pecho, en oposición al natural).

GRITAR DESDE EL TENDIDO


No te preocupe Corrochano. ¡Siempre los rayos fueron a las cumbres!.

Con ese grito desde el tendido, don Joaquín Mecharo confesaba su partidismo hacia la persona de Joselito el Gallo. Sobre la base de un crítico con prestigio, don Joaquín revaloriza la figura de su torero gracias a su ingenioso grito.

jueves, 1 de diciembre de 2011

PODERÍO O PASERÍO


Han acostumbrado a prostituir la palabra "poderío", aplicándosela a muchos toreros sin ton ni son. La primera regla que tiene que existir, para que haya poderío es naturalmente, que el toro tenga "poder" para que el torero pueda poderle. A un toro que acompaña la embestida no se le "puede", sino que simplemente se le dan pases, es lo que se podría definir como el "paserío", aunque a algunos ni eso, porque prefiren derrumbarse ante el torero antes de que lo atosiguen con tanto "paserío". El mundo al revés.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

LA SOMBRA DE LAS CUERDAS. NIÑO MIGUEL

UN HOMBRE CON UNA VIDA. Por Juan Vergillos.

Guitarra: Miguel Vega 'Niño Miguel'. Segunda guitarra: Antonio Vega. Lugar: Teatro Central. Fecha: Martes, 29 de noviembre de 2011. Aforo: Lleno.

La pieza que abre la noche es una suerte de suite que nos lleva al pasado reciente. Niño Miguel se instala en la contemporaneidad porque en sus manos, en su mente, las falsetas se suceden sin solución de continuidad, van de un estilo a otro, de la granaína a la soleá, al fandango: fragmentariedad, concisión, minucia, fugacidad. Lo que hacen los más jóvenes bailaores, el reflejo de un tiempo, el nuestro, roto, fragmentado, ilusiorio, fugaz. Me lleva a 2006, cuando el Niño Miguel tocó en nuestra ciudad dos o tres piezas fragmentarias, extrañas, alucinadas, inauditas. No obstante, el hombre que veo en las tablas esta noche es otro: ni rastro de barba, ni de la delgadez, ni de la torpeza, ni de la extrañeza. Por contra, el tocaor parece sentirse cómodo hoy en Sevilla. Por eso el recital se parece más a un concierto al uso. Algo más. Lo mejor del Niño Miguel es su música, aunque en ocasiones tengo la impresión de que huye de ella. Se va al Sitio de Zaragoza, en la versión de Sabicas, o a la zambra en la del Niño Ricardo. Incluso recurre a una versión atropellada y vibrante del adagio del Concierto de Aranjuez. O el Entre dos aguas que cierra la noche. Por momentos tengo la sensación de que el Niño Miguel huye de su música, esa que acumuló en su juventud y que nutre sus manos, su memoria. Una música tan rica, tan intensa, que aún nos alimenta. Porque ahí está, sí, la taranta, la soleá, los fandangos de Huelva. La música se sucede con naturalidad. Todo está ahí, en las manos, en la cabeza, desde hace treinta y tantos años y sin embargo todo parece recién nacido. El haber estado tanto tiempo fuera del circo, fuera de la escena, provoca ciertos desajustes, pero eso no es nada comparado con la cantidad de lugares comunes que nos ahorramos. Por ejemplo, esa calidez, esa delicadeza con la que abandona las piezas, al final de la falseta, sin énfasis, con naturalidad. Me recuerda al baile del tío Toni el Pelao: sin remates, sin excesos.

Lo mejor del Niño Miguel es su música. Pero me importa y me interesa casi en la misma medida la lección de verdad, de naturalidad, de libertad, que ofrece a los jóvenes. Fuera del mercado, de la mercadotecnia. Tocar por el puro placer de producir sonidos. La guitarra sigue siendo una prolongación de su cuerpo. Tocar sin pensar, sin cálculo. Hoy día que los artistas, maldita influencia norteamericana, nos llegan plastificados y uperisados, aquí tienen a un hombre de verdad, un hombre con una guitarra. Un hombre con una vida. Cuando empezaba en este circo del escenario, la vida le dijo que no. Lo apartó. Y ello, que a algunos les pareció una tragedia, le ha proporcionado una libertad que un artista, un hombre, sólo logra tras años de lucha. La suya ha sido una lucha épica y pública. En su guitarra, en sus falsetas, no hay pulcritud pero hay limpieza. Esa es la pureza, naturalmente, aunque se trate del Sitio de Zaragoza. Su guitarra es un cuadro desdibujado, donde los colores y las formas se van diluyendo. Pero de una intensidad del todo ausente en el arte contemporáneo.

EN HOMENAJE A DIEGO PUERTA "VALOR".


DIEGO PUERTA Y ESCOBERO

El diestro sevillano alternaba aquella tarde con Curro Girón y Antonio Cobos, a pie, y el rejoneador Ángel Peralta, a caballo. El número del 5 de mayo la revista El Ruedo narraba en la crónica del festejo: "Cuando salimos de la Plaza de la Maestranza tras la cuarta de Feria, sólo había un nombre en los labios: Puerta. Diego o Dieguito Puerta. Hemos dicho en los labios; mejor se diría en las gargantas, pero hecho un nudo de emoción. Había toreado fuera de serie, y sobre todo había tenido un gesto, que le llevó a la enfermería, donde don Antonio Leal y su equipo le recibió, aplaudiéndole y tirándole el sombrero a los pies, mientras "Angelete" daba la vuelta al ruedo, temblorosa su enorme humanidad de emoción, con la oreja del triunfo en la mano y de los tendidos caía la catarata de la ovación interminable".

El texto proseguía: "Perdónesenos que alteremos el orden de las cosas y hablemos primero de la segunda faena de un torero que no era el primero de la terna. El gesto rompe los moldes y supera el orden numérico. Diego Puerta, pequeño, débil, con muchas cicatrices en el cuerpo, después de haber sido volteado aparatosamente, con impresión de cornada mortal, por dos veces, por un toro de 593 kilos, que llevaba en los cuernos sangre de dos caballos, se volcó materialmente sobre el morrillo y lo mató de extraordinario volapié, siendo herido por el asta izquierda en el cuello, exactamente por donde pasa la yugular. El toro cayó hacia la derecha y el torero hacia la izquierda. Pero Dios veló este gesto de valor, y el torero, terriblemente castigado, volvió a la plaza a bregar hasta el último instante, junto a sus compañeros".

La crónica, firmada por Don Celes, añadía sobre la histórica faena de Puerta: "Con el gesto culminó la faena. Pero la faena había tenido lugar, larga y completa, para un toro que, como miura, aprendía a cada pase y cada vez se resistía más a pasar. Con la derecha y con la izquierda, Diego lo hizo pasar, quieto y pinturero. Y por ambos lados acabó siendo cogido por un toro que, entre otras cosas, había dejado sobre la arena a un caballo. Y al que por cierto Diego recibió con unas verónicas perfectas, que el público no captó del todo, embebido en las evoluciones de cierto "espontáneo" que se arrojó al ruedo".

Tras analizar la actuación de los otros actuantes, el texto concluía: "Hemos dedicado a Puerta la primera parte de la crónica. Sea para los toros la parte que cierra. Es también un honor. La miurada conoció, como el año pasado, el "No hay billetes". Pero superó en presentación, con una media que se acerca a los seiscientos kilos, cifra que rebasaron dos. Seis catedrales, sí señor. Ahora que estamos en lo del peso, ¿hay quién dé más?".

martes, 29 de noviembre de 2011

MORANTE AL HABLA. 2

CEÑIRSE O DESCEÑIRSE


La expresión ceñirse al toro, debe aplicarse cuando el espada logra dominar al astado desde que se arranca hasta que termina su viaje al rematar la suerte, adaptándose en su recorrido al ritmo que le marque el engaño y al giro del cuerpo del torero.

lunes, 28 de noviembre de 2011

MORANTE AL HABLA. 1

UTE



Cuando he leído la palabra tripartito, me ha entrado por el cuerpo un sudor frío. Como si de una enfermedad grave se tratase, mi cuerpo ha respondido acordándose de aquel tripartito catalán, que hace unos meses amputó del mapa a los toros. Este nuevo tripartito que nace como Unión Temporal de Empresas (UTE), refleja en pleno siglo XXI la incapacidad empresarial, así como la debacle económica del empresariado taurino. No son capaces de manera individual de hacerse con la gestión de la plaza de Madrid. El gazpacho de intereses en lo que pueden convertir a las Ventas, sólo lo sabremos cuando terminen la gestión. Pero vista la gestión de plazas como Málaga, con el cuatripartito y su fracaso, no me atrevería a emitir un juicio muy alentador, sobre todo, si detrás de todo esto están las llamadas figuras del destoreo. En Quito un espontáneo a gritado LIBERTAD con su muleta. En Madrid un día, se tendrían que tirar cientos de aficionados al ruedo y abortar de una vez, una fiesta que se va por las alcantarillas de la necedad.

viernes, 25 de noviembre de 2011

LAS ESENCIAS

Fue por reacción contra las insuficiencias de la psicología y del psicologismo por lo que apareció, una disciplina nueva, la fenomenología. A su fundador, Husserl, le llamó primero la atención la verdad siguiente: hay inconmensurabilidad entre las esencias y los hechos, y quien empiece su indagación por los hechos no logrará nunca hallar las esencias.

SUERTE SUPREMA O PANTOMIMA SUPREMA


Toda la lidia converge en la muerte del toro. Ese fue el fundamento del toreo. La estocada, la llamada "suerte suprema", es quizás la mas difícil y la mas arriesgada de llevar a cabo. Es el único momento de la lidia en la que el torero pierde la cara del toro. Es la parte de la lidia en el que se producen mas percances graves. Una buena estocada separa al torero del triunfo y del fracaso.

jueves, 24 de noviembre de 2011

JOSELITO EN NUESTRA HISTORIA



Alternativa y primera etapa (1986-1995)

Tomó la alternativa en Málaga el 20 de abril de 1986, en la plaza de toros de La Malagueta, con Dámaso González como padrino y Juan Mora como testigo. Cortó una oreja al toro de la ceremonia de nombre Correrías y perteneciente a la divisa de Carlos Núñez. El 26 de mayo del mismo año, confirmó la alternativa en la plaza de Las Ventas con Curro Romero como padrino y Francisco Ojeda como testigo, y consiguió cortar un apéndice a Cotidiano, astado de la ganadería Aldeanueva. En su primer año como matador de toros actuó en medio centenar de festejos y cosechó triunfos en Madrid, Valencia, Burgos, Granada, Salamanca, entre otros.

El toro de Peñajara

Madrid esperaba con ansia el regreso del joven torero a sus carteles de feria. Sin embargo, el 15 de mayo de 1987 un ejemplar de Peñajara de nombre «Limonero» y con 697 kg de peso le infirió de salida una cornada en el cuello de diez centímetros de profundidad, rompiéndole la clavícula izquierda. Tuvo suerte el diestro, pues podría haber sido fatal. Pasó dos meses de baja hasta que se recuperó y volvió a los ruedos para presentarse en Teruel. A pesar del percance, toreó 63 tardes ese año. Aquel incidente sería decisivo en su estilo y como el mismo diestro ha manifestado: «Cuando llegó aquella primera cornada, vi que no me venía abajo y ahí cambió mi toreo. Se hizo más reposado, más real. Se acabó aquel Joselito que lo hacía todo acelerado.»
Joselito empezó la temporada de 1988 como un torero renovado, presentándose en un total de cincuenta y cuatro festejos, y donde cortó setenta y una orejas. Entre sus presentaciones, tiene especial mención la corrida del 22 de mayo, donde vio morir en el ruedo a su subalterno, Antonio González, «Campeño», después de que sufriese una dramática cornada en el cuello por un toro de la ganadería de Antonio Arribas en el coso de Las Ventas, en pleno festejo de la Feria de San Isidro.[También ese año se le ofreció un multimillonario contrato de exclusividad por parte de Chopera que el diestro rechazaría: «Mi miedo y mi hambre me las administro yo». Debido a su negativa fue vetado en muchas plazas.

Triunfo en Las Ventas.

La temporada de 1989 supuso la consecución de un sueño. Joselito realizó una excelente faena a un toro de Atanasio Fernández llamado «Cordobano», al cual le cortó las dos orejas, y consiguió salir por la Puerta Grande de las Ventas. Sin embargo, la temporada no acabó de ser redonda. No fue el caso de la temporada siguiente, que supuso la de su consolidación a pesar de no acudir a San Isidro. Triunfos como los de Granada, Alicante, Badajoz, Burgos, Barcelona, Málaga o Bilbao fueron la muestra de su evolución como torero.
En los años venideros, sus encerronas en Madrid, con motivo de la Beneficencia, donde salió de nuevo a hombros, Zaragoza en 1994 y Valladolid en 1995 le consagrarían definitivamente como figura del toreo. Joselito demostró una incontestable evolución artística y técnica. Para aquellos que lo consideraban como variado y profundo con el capote, así como un buen estoqueador, termina revelándose también como un excelente muletero.



Rivalidad con Ponce (1996).

Para este año, la pareja de moda que salía en todas las conversaciones sobre el cartel ideal no era otra que Joselito y Enrique Ponce. Antes de comenzar la temporada española, ambos coinciden en una corrida en el Coso de los Insurgentes, en México. Ambos cortaron un rabo aquella tarde. La rivalidad amistosa de ambos desembocó en una temporada en la que se sucedían éxitos de uno y otro, y coincidían en numerosas tardes donde compartían cartel. Y es en este año cuando Joselito alcanzaría quizás la mayor gloria de toda su carrera. El 2 de mayo se encierra en Madrid con una corrida goyesca. José Miguel desplegó todo su arte, mostró un profundo y variado repertorio y fue comparado con los más grandes de la historia del toreo. Seis orejas, nada más y nada menos fue el bagaje cosechado, permitiéndole establecer una marca muy difícil de superar. Además pasaportó a sus seis oponentes con seis certeras estocadas. Dos semanas después volvió a salir a hombros en Madrid. La rivalidad con Ponce unió al público, pero se hizo inevitable la aparición de partidarios de uno y otro.

Puerta del Príncipe y descenso (1997-1998)
Tras un buen inicio de campaña en Castellón y Arlés, Joselito es anunciado en la Feria de Abril de Sevilla el día 14, y consigue la gloria que le restaba en sus palmarés. Sale por la Puerta del Príncipe y es llevado en volandas por los aficionados hasta su hotel. Sin embargo, ese mismo día sufre una lesión en la muñeca cuando entra a matar a uno de sus toros. Tras un mes de ausencia, reaparece para San Isidro, donde corta una oreja en su primera comparecencia. En su segunda tarde sufriría una cornada de un toro de don Samuel Flores que lo incapacita para otro mes. Vuelve a los ruedos en Plasencia y a partir de aquí comienza a mostrarse irregular con los aceros debido a la lesión sufrida en Sevilla. La siguiente temporada persisten las molestias y pasa de puntillas por Sevilla y Madrid. El no redondear sus actuaciones con la espada hace mella en el torero y poco a poco pierde la ilusión. Fue tras un poco exitoso encierro en solitario en Sevilla cuando toma la decisión de retirarse de los ruedos indefinidamente.

Vuelta a los ruedos y retirada definitiva (2000-2004)

Joselito vuelve a los ruedos en 2000 y firma contratos en una buena cantidad de festejos. Sin embargo, no pisa las Ferias importantes por conflictos con la televisión, haciéndolo eso si los siguientes años. Durante su última etapa como matador de toros mantendría idilios con plazas como Castellón o Zaragoza. El 17 de mayo de 2002 sufre un percance en la plaza francesa de Nimes y se fractura el fémur. Tras un año 2003 renqueante por esta lesión, decide en febrero de 2004 poner fin a su carrera como matador de toros. Joselito siempre se ha mostrado contrario a la idea de reaparecer, y considera que lo dejó mientras aún era figura y así es como le debe recordar la gente. En la actualidad es ganadero del hierro que lleva su propio nombre.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL PASE DE PECHO O DE COSTADILLO

Pase de pecho

El pase de pecho perfectamente ejecutado es una conclusión apoteósica del dominio. Es el redondeo de una tesis doctoral en la que la conducción constituye la proverbial palabra, la de la sapiencia sobre el instinto, o lo que es igual, culminio de una teoría en práctica en la que se resumen toda la gama de haceres para la ecuación rito-arte o el arte ritual de una creencia -enfangada en la especulativa causa de lo funcional-, cuando invariablemente debiera de ser elocuencia serena con que se abrocha el gran discurso del torear. A pocos toreros, hemos visto-escuchado pronunciar esta frase del pase de pecho con la natural expresión de la fonética pura. Por desgracia, en la mayoría, el pase de pecho es cháchara mitinesca, de la que el vulgo gusta más que el buen decir.
Ángel Alcázar de Velasco

Pase de costadillo

martes, 22 de noviembre de 2011

ZARZUELEADOS

LA MANO ARRIBA, LA MANO ABAJO

(SIN DEFINICIÓN)
La mano arriba
cintura sola
da media vuelta
danza kuduro

(TRINCHERAZO)
La mano abajo
cintura partía
quietud de planta
toreo sin cuento

lunes, 21 de noviembre de 2011

RECORDATORIO BASICO DEL TOREO

Por la presente, se le hace recordar a todos los chicos de la prensa escrita y oral, que el TOREO es para adentro y no para afuera. ¿Por qué se defiende lo contrario?, ¿Por qué no se cuenta la verdad?.


Para afuera.


Para adentro.

DE MOMENTO

Mira tú
la vida puede sorprenderte mucho más
que cien años que pases en el mismo lugar
creyendo que lo has visto to’
y no has visto na’
y no sabes na’

Fijate tú
tanto y tanto como ando yo de aquí p’alla
casi siempre tonteando y sin adivinar
que esto dura lo que dura
y hay que aprovechar
De momento
la vida pasa de momento
de momento
aquí todo es de momento (bis)

Yo sé bien
que tengo que luchar para sobrevivir
que nadie será el dueño de mi porvenir
tan sólo yo puedo saber que quiero ser
y proceder
Puede ser
que viva de ilusiones que yo fabriqué
que tenga en los bolsillos sólo arena y fe
pero del aire no me puedo alimentar
esa es la verdad

Y aquí estoy
jodido por este camino que escogí
pero vale la pena llegar hasta el fin
hay que sentir del amanecer
para crecer
Pero sé
que aún me quedan lágrimas por derramar
será el precio que pague por mi libertad
quiero sentir que hice lo que yo
de verdad soñaba


sábado, 19 de noviembre de 2011

BOBBY LONG

A Bobby Long le asusta la muerte. Asegura que antes de que llegue ese momento desearía haberse empapado de Historia para poder entender el presente a través del pasado. De hecho, afirma que lo que más le gusta de España es lo de caminar entre edificios que hablan de otro tiempo. Eso y los toros. “Me flipan. Es un espectáculo increíble, completamente de otra época".

viernes, 18 de noviembre de 2011

VERÓNICA


Los tratadistas atribuyen el origen del nombre a la semejanza entre la forma de presentar el capote y la del lienzo en que Verónica, de acuerdo a los Evangelios, enjugó el rostro de Jesús de Nazaret.




miércoles, 16 de noviembre de 2011

RABOSILLO

LAS PUYAS


El año pasado por este mismo mes de noviembre, saltó la noticia de que en Francia se emplearía un nuevo prototipo de puya, para picar en algunos de los festejos que se celebraran en esta temporada ya terminada. Al final de la misma se dijo que se decidiría su inclusión en el reglamento Galo. Las pretensiones eran dar más precisión al tercio y hacer heridas más limpias al animal, pero a día de hoy no sabemos nada de dicha decisión, ni de las pruebas que se realizaron en la temporada francesa.
Con la llegada del invierno y ya en este noviembre del 2011, son los presidentes en el III Congreso de la ANPTE los que emiten un comunicado, en el sugieren la utilización de dos puyas distintas en la lidia de cada toro y que sea el espada de turno quien decida cuál usar.
A la espera de recibir noticias de las pruebas del país galo, no se entiende este comunicado. Lo lógico, es que un Congreso sea un foro donde sobre una evidencia lo más próxima a la realidad, se discuta y salgan ideas que aporten algún beneficio.
La lidia actual necesita una readaptación, ya que no es normal que en el campo en un tentadero de machos se utilicen puyas que permiten desarrollar su acometividad al caballo dos, tres, cuatro veces y en la plaza, lo que se vea sea lo contrario, es decir, un sólo encuentro con un boquete descomunal y la sangre por la pezuña.
Sin embargo, y estando a favor de una readaptación de las puyas, no se debe de olvidar que antes de hablar de puyas, lo que hay que hablar es del toro, base en la que se sustenta este espectáculo. Hay que decir en alto, que lo que hoy se selecciona es el toro PASTUEÑO, y ese, no quiere ni la puya francesa, ni la de los presidentes, ni ninguna, que quede claro.

martes, 15 de noviembre de 2011

BUENO O MALO


Si desde dentro nos quieren cimentar la tauromaquia del siglo XXI, sobre la base de un monotoro cogido con pinzas y unas suertes en las que priman las líneas oblicuas sobre el círculo, el ponerse bonito sin sentimiento y el esconder la pierna que da respeto al aficionado, pésimo favor le hacemos a este espectáculo. Si la prensa especializada premia esos conceptos como espejo, se pone de manifiesto que el genocidio al que se le está sometiendo a la historia de la Fiesta, terminará dando unos frutos muy poco deseables. Llama poderosamente la atención que dicha prensa no cuente la realidad y genere conciencia de protección de este espectáculo tan "sui generis".

Es hora de que salga una nueva generación de periodistas independientes, que lleven a cabo una regeneración de los conceptos básicos y éticos de la tauromaquia. Que expliquen si la diversidad del toro, que ya no de encastes, es bueno o malo, si lidiar un toro serio es bueno o malo, si el acudir dos veces al caballo de picar es bueno o malo, si torear despegado es bueno o malo, si torear componiendo la figura a toro pasado es bueno o malo, si torear con la pierna escondida es bueno o malo... Tan sencillo como hablarle a un niño, " o bueno o malo".

viernes, 11 de noviembre de 2011

DIEGO....DEL GASTOR

Aunque se le ha querido restar mérito desde los velocistas de la guitarra y sus seguidores, no hay quien pueda con la guitarra con más alma que ha existido nunca en el mundo de lo jondo. Su poder de transmisión llegaba hasta la abducción, la influencia sobre el cantaor y bailaor era tan brutal que lo hacía dar lo mejor de si mismo, Perrate, Fernanda, Menese, Joselero, Paco Valdepeñas han manifestado que como han cantado con Diego no lo han hecho con nadie y muchos aficionados decimos lo mismo, en este caso por los soportes audiovisuales existentes, como hemos escuchado cantar con Diego no lo habemos hecho con naide.

elmojama4.

QUE EL FUTURO ES MUY OSCURO



Ya lo dice Antonio Molina en la letra de Cocinero Cocinero, "que el futuro es muy oscuro". Y es que en la cocina de este país, sólo se está cocinando el odio y el separatismo de lo que se denominó "las dos españas" y que hoy ya son "las diecisiete españas". La política ha entrado de lleno en los toros con Barcelona y la campaña electoral, poniendo de manifiesto que la organización del sector no se adecua a la realidad. Ante esta situación, el sector sigue dando una imagen más cercana a los clanes sicilianos que a los comités de empresas modernos. Así, han ido naciendo como hongos iniciativas y tribus, que sin orden ni concierto están acometiendo una estrategia fragmentada y numantina. El G-7 ó 10 de toreros, La Mesa del Toro, El Observatorio de Viard, la Plataforma UNESCO de Cárdenas. Pero la política está agazapada esperando. Ahora parece ser que va ha tener una tregua de cuatro años, si en ese período, no se traza un futuro de "normalización" de este espectáculo en el español y de "respeto" en el mundo globalizado, con unas bases jurídicas firmes y fuertes, el futuro puede ser muy oscuro, porque ya está en el punto de mira de los antitaurinos de la política, que dicho sea de paso, dentro de cuatro años irían a pulverizarla.


Juan Arolas

jueves, 10 de noviembre de 2011

ESTILISTAS


Una tarde, en Las Ventas Marcial Lalanda, vio cómo el público enloquecía por un diestro de la línea que él llamaba estilista. A la salida, alguien le dijo: «Ha sido increíble, ¿verdad?» No advirtió la ironía de su respuesta: «Desde luego: increíble».

EL PELU


Rafael Saco Rodríguez “Cantimplas”, nació en Córdoba el 16 de marzo de 1905 y era hijo del subalterno Manuel Seco de León “Cantimplas” que actuó a las órdenes de José Gómez “Joselito”, su madre era hermana de Manuel Rodriguez Sánchez “Manolete” (padre).
En 1932 emigró a Porto Alegre (Brasil) y a su vuelta a España decidió abandonar el escalafón de novilleros y actuar como subalterno a las órdenes de Antonio de la Haba “Zurito” y de Ventura Núñez García “Venturita” hasta 1936. A partir del siguiente año formó parte de la cuadrilla de su primo hermano, Manuel Rodríguez “Manolete”, con el que permaneció hasta su muerte, en Linares, el 28 de agosto de 1947. Fue el encargado de banderillear en unión de Gabriel González, el toro “Islero”, de Miura, que infirió la cornada mortal al “monstruo de Córdoba”. A Cantimplas Manolete le llamaba el Pelu.

miércoles, 9 de noviembre de 2011


"Yo siempre distingo en el toreo una cosa técnica y otra emocional".

Juan Belmonte.

SANTOS TRINIDAD


"...Y así, cuatro años cargándome con el personaje. Cogí un poco de masa muscular, porque este Trinidad fue un buen policía, pero un buen día se dejó... Y yo, tres meses antes de rodar, empecé a dejarme ir, porque me liberé de otros trabajos y comencé a engordar siete u ocho kilos con hamburguesas y helados. Trabajé los andares de un tipo que se pasa la vida en un bar, porque Trinidad llega a una barra y según lo hace ya se acoda». La tribu urbana de los acodados en los garitos de la noche. José Coronado esculpió libra a libra todo el envoltorio de ese desecho humano, de ese residuo, de la basura, pero lo fundamental tenía que ir por dentro. Y lo borda Coronado: «El abandono, la dejadez de un tío como Santos Trinidad que se odia a sí mismo, que odia al mundo. Lo importante es esa dejadez mental que yo trabajé dos o tres meses antes. Y sí, es cierto que cuando comencé la película —y que a diferencia de otras en las que después de veinticinco años de carrera ya sabes colgar el traje del personaje— con Santos Trinidad era tan delicioso el personaje, tan extremo, tan al límite que no lo quería soltar». Coronado se incardinó a la piel de Trinidad «más que por trabajar con él, por disfrutar con el personaje. ¡A la mierda, a tomar por culo el mundo!... como diría Trinidad. Estuve muy imbuido en él. Y también es cierto que nada más acabar el rodaje lo saqué de un plumazo porque Santos Trinidad es el diablo». El mismísimo demonio, del que no había nada que aprender. «El privilegio del actor es poder enriquecerte de trabajos a la medida en la que tú quieras involucrarte, y eso te llena, pero de Trinidad no había de dónde sacar ni aprender. De Santos Trinidad no había nada que quedarse, era el diablo".

José Coronado

lunes, 7 de noviembre de 2011

MADRID 1983. YIYO CON CIGARRON

LA IMAGEN DEL DÍA


'No hay palabras para disfrutarlo. Es mi primer rabo, espero que sean muchos más, porque quiero hacerme figura de mi tierra, mandar acá, y poco a poco quiero conseguirlo, aunque aún me queda mucho camino'.

Arturo Saldívar.

viernes, 4 de noviembre de 2011

SOBRE LA JUSTICIA

Que de qué me mantenía
a mí un juez me preguntó,
y yo le dije robando
como se mantiene usía,
pero yo no robo tanto.


SOBRE LOS PARTIDOS


"Después del toro de Vista Alegre... yo lo cuajé. Todos los periódicos hablaron de mí. Me acuerdo que entonces, en el Ruedo antiguo, escribía don Antonio Abad y tituló su crónica: Ha nacido un partido taurino, el paulista".

Rafael de Paula.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

EL INCREIBLE GORRION

RAFAEL....ORTEGA


«De su época, ha sido el mejor matador, porque lo hacía despacio, marcando los tiempos. Mataba colocándose donde se debe, en el centro de los pitones. Su forma de matar era comparable a la de Cagancho, Fortuna o Varelito. Veintinueve cornadas, dos de ellas gravísimas rubricaron con sangre una carrera modélica e intachable».
Marcial Lalanda sobre Rafael Ortega.



«La faena sentó cátedra por la elección de terrenos, por la seguridad, por la pureza en el cite, en el cargar la suerte y en el remate, y por el excepcional temple. Añádase el robusto sabor barroco de un toreo rancio, asolerado, o la genuina alegría interior de un natural citando de largo y se comprenderá cómo esa tarde Rafael Ortega reivindicó para siempre su arte de torero clásico entre los clásicos, puro entre los puros, honrado entre los honrados».
Àngel Fernández Mayo, sobre la faena de Rafael Ortega en Madrid el día del Corpus del 1967.

TRINCHERILLAS DE MANO IZQUIERDA Y COMPAS ABIERTO



martes, 1 de noviembre de 2011

LOS BEATLES EN HISPANIA


por RAQUEL QUÍLEZ
El sol caía a plomo sobre las pistas de Barajas (Madrid) cuando a las 17.40 horas del 1 de julio de 1965 el cuarteto más famoso de todos los tiempos hacía su entrada triunfal en nuestro país. La prensa y el Régimen los recibían de uñas. Tenían miedo de que los 'revolucionarios del flequillo' formaran aglomeraciones, pero, ajenos a cuestiones políticas, John, Paul, Ringo y George venían a disfrutar de tres días de folclore en el que veían como un país de lidia y castañuelas.

La inclusión de España en su gira europea había sido posible gracias a las gestiones del promotor Francisco Bermúdez, representante también de Raphael y responsable de visitas como la de Marlene Dietrich. Fue él quien acordó con Brian Epstein los dos únicos conciertos que dieron en suelo patrio. Lo recuerda José Luis Álvarez, fundador de 'Fonorama' y juez y parte de este acuerdo gracias a un encuentro previo en Sevilla. «Epstein argumentaba que mientras que en Reino Unido se vendían 900.000 copias de sus discos, en España, sólo 3.500, por lo que no iban a ser rentables, pero le expliqué que aquí sólo había registrados 1.500 tocadiscos; 2.000 personas habían comprado el disco sin poder escucharlo», recuerda. Y parece que le convenció.

El Gobierno franquista intentó boicotearles hasta el último momento. «Bermúdez lo tenía todo preparado, pero el permiso del ministro de Gobernación no llegaba. Se concedió con sólo siete días de antelación y las entradas y los carteles estuvieron embargados hasta entonces», cuenta Álvarez. Finalmente, fue la Reina Isabel II quien consiguió el desembarco: les acababa de condecorar como Caballeros de la Orden del Imperio Británico y el Régimen tuvo miedo de que negarles la entrada provocase un conflicto diplomático. Accedió al fin, pero desplegó un enorme dispositivo policial en las inmediaciones de los dos cosos taurinos. «Estábamos rodeados de 'grises', y aunque no pasó nada, sólo su presencia ya te intimidaba», recuerda Julián Hernández, uno de los presentes aquella noche histórica en Las Ventas.

Los de Liverpool venían duchos en grandes baños de masas, en fiestas, en drogas, pero en España corrían tiempos grises. El año había empezado con manifestaciones universitarias por la libertad sindical y la condena a muerte de El Lute. Eran los años del 'baby-boom', de Fraga como ministro de Información y Turismo. A pesar de las fuertes medidas de seguridad, unos 200 fans se colaron en el aeropuerto para recibirles y les arroparon hasta el Cadillac que debía llevarles al Hotel Fénix. A las 20.30 se celebró la rueda de prensa. Según las crónicas, se enfrentaron a preguntas como «¿Tienen asegurado el cabello?» —la respuesta fue «no»— y vivieron después una noche tranquila: estaban en sus suites cuando, pasada la media noche, Manuel Benítez 'El Cordobés' se presentó con un fotógrafo para inmortalizarse con ellos y se quedó con las ganas.

Al día siguiente permanecieron en el hotel hasta que llegó la hora del concierto. No probaron sonido, les presentó Torrebruno y les telonearon Pekenikes, entre otros. «Aparecieron estupendos, muy trajeados. John sacó un sombrero cordobés e hicieron siete u ocho bises, pero la plaza no estaba llena—las entradas costaban entre 75 y 450 pesetas y la policía prohibió entrar a todo aquel sospechoso por su aspecto—», recuerda Julián Hernández. Empezaron con 'Twist and Shout' y acabaron con 'Long Tall Sally' un show que no llegó a la hora y sonó deficiente, algo que no importó a sus fans: «En España lo más roquero que se podía escuchar era a Mike Rios los domingos en el Circo Price. Que vinieran ellos era algo increíble», explica Julián.

Al día siguiente volaron a Barcelona, donde, con los Sírex como invitados estrella, actuaron en La Monumental ante un número mayor de espectadores. Se alojaron en el Avenida Palace, en las habitaciones 109 y 111, de las que tuvieron que sacarles por la entrada de servicio porque la calle estaba colapsada de fans. Los pantalones de Lennon acabaron tan arrugados que Joan Gaspar —familia propietaria del hotel— tuvo que cambiárselos por los suyos antes de empezar el concierto. «Estuvieron muy simpáticos, incluso posaron con los tricornios de la Guardia Civil, algo que nadie se atrevía a hacer en aquella época», recuerdan desde el hotel. Ese concierto ponía fin a su gira europea. Y, esa noche sí, hubo fiesta en las habitaciones, despertando las iras de unos huéspedes a los que poco importaba que el desvelo se lo estuviesen causando The Beatles.


Fue su primera visita a España como grupo, pero ya conocían algunas ciudades. En 1963, Lennon había estado de vacaciones junto a Epstein en Torremolinos, mientras que el resto se calentaba, de forma inadvertida, al sol de Tenerife. Y es que en España hubo un antes y un después de esos conciertos. Antes apenas se les conocía y los medios les demonizaban; después, se empezó a reconocer su talento. Lennon dejó también su rastro en Almería, donde rodó en 1966 'Cómo gané la guerra' y compuso 'Strawberry Fields Forever'. Pero conciertos sólo hubo esos, dos recitales de los que se marcharon cargados de recuerdos: una guitarra clásica y varios ejemplares de 'Toros y toreros', de Picasso y Luis Miguel Dominguín, y la 'Antología del flamenco'. Según el libro 'Ole Beatles', el coste de su visita ascendió a tres millones de pesetas, cifra que supo a poco si se medía en términos de apertura de una España en blanco y negro.

domingo, 30 de octubre de 2011

COBRAR

Ahora que se está hablando TANTO del dinero de los toreros, esto es lo que cobró ANTONIO ORDOÑEZ.
¿Qué pensarán de esto algunos del G-10?