Juan Arolas
martes, 30 de noviembre de 2010
LUIS ¿Y POR QUÉ A LOS TOROS NO?
Juan Arolas
lunes, 29 de noviembre de 2010
LE TOREO GITAN
domingo, 28 de noviembre de 2010
En el pais de los ciegos... el tuerto es el rey.
Se oye en muchas grabaciones antiguas. Hay que mantener el pulgar doblado hacia atrás y tocar con pulsación apoyada (apoyando el pulgar en la siguiente cuerda después de cada pulsación).

Queda sobradamente claro que, cualquier compás, de cualquier tipo de cante que exista en la historia se basa y se aprende entre las cinco líneas y cuatro espacios del pentagrama... otra cosa es el ARTE a la hora de ejecutarlo.
LA LIDIA DEL MANSO ENCASTADO POR "YIYO"

La triunfal tarde del 1 de junio de 1983 en la Plaza de Madrid la cerró José Cubero "Yiyo" lidiando al toro "Triunfador", de Bernardino Giménez Indarte. Había entrado en la corrida por la vía de la sustitución y fue sacado en hombros de los aficionados por la Puerta Grande de "Las Ventas".
sábado, 27 de noviembre de 2010
SIGUIRIYAS POR JOSÉ VALENCIA

Flamenco -world.com
FRANÇAIS GYPSY

Saintes Maries de la Mer recibe su nombre, que significa Santas Marías de la Mar, por María Salomé y María Jacobé, que llegaron a la ciudad procedentes de Tierra Santa junto a la esclava Sara, huyendo de los ataques contra los cristianos. En el mismo barco viajaban, entre otras personas cercanas a Jesucristo, María Magdalena y Santa Marta, que posteriormente marcharon a evangelizar otros lugares de Francia.
En la cripta de la Iglesia Nôtre Dame de la Mer, se encuentra también una imagen negra: es la esclava Sara, conocida hoy en día como Santa Sara Kali, patrona de todos los gitanos. La historia de Sara es algo misteriosa. Se ha llegado a decir que era la hija de Jesucristo y María Magdalena, aunque eso ha sido totalmente negado por la Iglesia Católica. También que no iba en el barco, sino que presintió la llegada de las Santas y las ayudó a desembarcar. Otra leyenda cuenta que sí viajaba en el barco, y que estando a merced de las corrientes y sin comida, se quitó el pañuelo de la cabeza e hizo la promesa de que si llegaban sanos y salvos a tierra, no se volvería a quitar el pañuelo en señal de respeto a Dios, llegando después a Francia y cumpliendo su promesa el resto de su vida.
Esta última es la versión más aceptada entre el pueblo calé. Por ello muchas gitanas le llevan pañuelos para demostrarle su devoción. Además Santa Sara Kali está relacionada con la maternidad, por lo que las mujeres con problemas de fertilidad acuden a pedirle que las ayude a quedar embarazadas. También las que están encinta para tener un buen parto.
Los gitanos, que la han hecho su patrona, la veneran cada año en la última semana de mayo. Miles de personas llegan en peregrinación de todas las partes del mundo, principalmente del este de Europa para celebrar tres días de fiesta y devoción. El momento cumbre de esta fiesta es el día 24 de mayo, cuando la imagen de la Santa es sacada en procesión y llevada hasta el mar por los gitanos. Al día siguiente son sacadas también las Santas Marías y llevadas igualmente hasta el mar. El último día de celebración está dedicado al Marqués de Baroncelli, célebre aristócrata de la ciudad que consiguió que la Iglesia Católica autorizara las procesiones a Santa Sara, que no ha sido santificada por la Iglesia de Roma, y que fue un gran defensor de las tradiciones y de los gitanos.
viernes, 26 de noviembre de 2010
LA CARTELERIA TAURINA DEL SIGLO XXI
me puse a considerar
las vueltas qu'a dao er mundo
y las que le quean que dar.

jueves, 25 de noviembre de 2010
CON T DE TÍO

SIGUIRIYAS POR JOSELETE
Allá por el mes de febrero, la cueva del Quemadero de la peña El Morato en Almería, se llenó de aficionados y de una gran pléyade de artistas almerienses como Juan Gómez, José Sorroche, Niño de la Manola, Niño de las Cuevas o Manuel Fernández El Titi que no quisieron perderse el recital del gitano linarense, José Heredia Heredia "Joselete". Lo acompañó a la guitarra su paisano Fernando Contreras "El Cali", que lo hizo de forma correcta, sin artilugios, pero eficaz y respetando al cante. Durante su actuación, se escuchó un emocionante "vivan las razas orientales", que puso a más de uno la piel de gallina. Aquí les dejamos con su cante por siguiriyas.
martes, 23 de noviembre de 2010
NIÑO DE ALMADÉN POR TARANTAS

lunes, 22 de noviembre de 2010
EL REY DAVID. MEXICO
sábado, 20 de noviembre de 2010
¡VIVA EL JULI!
Iconoclasta en lo suyo, Julián López ha logrado éxitos de clamor que, lógicamente, han sido cantados por todos los medios. ¿Cómo esconderlos? En los medios de comunicación, pese a todo, sigue habiendo justicia. Es cierto que, las estadísticas de este hombre asustan; como asustará la ingente cantidad de dinero que habrá ganado que, jugándose la vida, en buena lid, ha sabido llenar sus arcas y, las de Roberto Domínguez que, para su felicidad, está ganando más dinero ahora que cuando impartía sus bellas lecciones frente a los toros. Caprichos del destino.
El Juli, feliz por sus éxitos, se muestra serio en la imagen.
Siempre dije que, la vida, en estos últimos años, ha sido muy generosa para con Roberto Domínguez puesto que, todo lo que le arrebató cuando ejercía como artista, se lo ha devuelto ahora como apoderado; mejor para él puesto que, como sabemos, ahora gana dinero sin tener que jugarse la vida; con la expresión de su castellano culto y hermoso, le basta y le sobra para contar ahora el dinero que antes le negaban.
Estadísticamente, sin duda alguna, El Juli ya puede ser considerado un torero de época; suyas son las cifras más estremecedoras; cifras que, sin duda alguna, asustarán hasta sus propios compañeros. Actuaciones, numerología al respecto y todo el amalgama de éxitos que, irremediablemente le sitúan en lo más alto. Ciertamente, nadie le negará su entrega frente a los toros, su disposición por retar a sus propios compañeros dentro del ruedo y, ante todo, su gallarda forma de matar a los toros.
Todo lo dicho es una gran verdad, pero debo de confesar que, las imágenes que he podido ver de la feria de Nimes en que, mientras toreaba Curro Díaz, el cámara, se recreó con la carita de El Juli que, su expresión denotaba que estaba en un funeral y, no podía ser de otro modo. Digamos que todas las figuras del toreo que pasaron por Nimes, por culpa de Curro Díaz, todos se vistieron de “negro” porque ninguno de sus triunfos pudo con el arte del diestro linarense. La actuación de Curro Díaz en Nimes compitiendo con las máximas figuras de la torería vino a demostrar que si dicho diestro compitiera siempre con las mismas armas que sus compañeros, desdichado El Juli y la mayoría de las figuras. El arte tiene mucho más calado que la numerología.
Del mismo modo, según he podido saber, El Juli, cierto día, mientras revisaba sus abultadas cuentas por el dinero honrado ganado, al ver las imágenes de Juan Mora en Madrid, unas lágrimas se deslizaron por sus mejillas. ¿Pura emoción? Así debe ser. ¿Impotencia? No creo. ¿Desilusión? Quizás toda. Pero si es cierto que, pese a toda la “gloria” acumulada por el torero madrileño, al comprobar que Juan Mora le cortó las dos orejas a su primer todo con tan solo media docena de pases, su desilusión fue inmensa. ¡Media docena de pases! Es curioso porque, El Juli, para lograr el triunfo tiene que dar quinientos pases y, para su desdicha, jamás dejó la más mínima estela de arte. El Juli es el rey de la estadística, Curro Díaz, el rey del arte y, Juan Mora, el rey de la magia. Que elija cada cual.
viernes, 19 de noviembre de 2010
JOSÉ FUENTES: YO ALUCINABA...

lunes, 15 de noviembre de 2010
EL FANDANGO DEL ALMENDRO

Fue banderillero de Rafael El Gallo, Joselito, Ignacio Sánchez Mejías, Maera, Algabeño y Cagancho, retirándose de los ruedos en 1931. Enrique Ortega Monje "El Almendro", nació en la sevillana Alameda de Hércules en 1892. Junto con Blanquet y el "Cuco" formó parte de la cuadrilla del coloso de Gelves, José Gómez "Gallito". Desde el 1912 hasta que lo dejó enterrado en el cementerio de San Fernando estuvo con su primo hermano "Joselito", el mismo que le pedía después de las tardes de gloria, que le cantara ese fandanguito que creó sin darse cuenta y que con el tiempo popularizó otro de los grandes, su pariente Manolo Caracol.
jueves, 11 de noviembre de 2010
ERA UN DÍA SEÑALADO DE SANTIAGO Y SANTA ANA

Un día, mientras interpretaba un cante por siguiriya, Manuel Torre sufrió un vómito de sangre. Su amigo el torero Ignacio Sánchez Mejías, que más tarde fue llorado por García Lorca en su famoso poema, lo puso en manos de médicos que le diagnosticaron tuberculosis. Manuel de Soto Loreto, "Manuel Torre" murió en Sevilla en su casa de la calle Amapola el 21 de julio de 1933, rodeado por el entorno humilde y andaluz en el que siempre vivó.
Manuel Torre, el de los sonidos negros, el inspirador de todas las teorías del duende, fue tenido por un personaje raro, caprichoso, extravagante a veces, de mal carácter e inseguro incluso, pero dispuso de una voz natural y un sonido revolucionario en su tiempo, con profundas pasiones y violentas emociones. Su vida fue siempre ajena a las preocupaciones sociales, sólamente mostraba interés por sus galgos (”Andújar” y “Amapola”), los pollos ingleses, su colección de relojes de bolsillo y su borriquillo (el “exprés de Cádiz”) con el que hacía los desplazamientos cortos para sus actuaciones.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
LA PALABRA DEL LITRI

"Hoy se torea mejor, más despacio, con más lentitud, casi a cámara lenta. Antes, eso no lo permitía el toro. Aquello era una guerra. Con ocho o diez muletazos bien dados, se triunfaba. El toro estaba mejor hecho, era más bajo, se movía más y era más fiero. Tenía cien kilos menos. Ahora, por exceso de peso, se agota antes y no tiene movilidad ni transmisión, por lo que el público se aburre".
martes, 9 de noviembre de 2010
LA SOLEÁ EN LOS PIES

lunes, 8 de noviembre de 2010
"Vámonos, vámonos, al Café de la Unión"
domingo, 7 de noviembre de 2010
EL TESTIGO

Teatro lleno. Público entregado. "El Brujo", que sale y hace, como siempre, lo que le da la gana: y engancha al espectador, y se produce el milagro del teatro. Palabras, palabras, palabras a la que "El Brujo" rinde homenaje.
Y allí está "El Brujo", solo una vez más en el escenario, y lo llena. "El Brujo" está inspirado, cautivador, ingenioso, disparatado, irónico, la cabeza perdida y ágil, haciendo el solo teatro puro de enorme fuerza: actor y público en perfecta sintonía, en mitad de un silencio sagrado sólo roto por las agradecidas risas. "El Brujo" se lo guisa, se lo come, lo digiere y todo lo que haga falta. Puede con todo.
Brujo ¡vuelve! no te vayas, Brujo ¡mucha salud!.
sábado, 6 de noviembre de 2010
SER TORERO EN LA CALLE

viernes, 5 de noviembre de 2010
QUE PONGAN AL JULY DE DELANTERO DEL BILBAO

Joselito toreó con Belmonte la de Albaserrada. Manolete con Pepe Luis Vázquez la de Miura. Eran lo que se llamaban gestas y servían para redimir en el ruedo la supremacía del escalafón. Los aficionados entonces tenían argumentos, para rebatir las razones u opiniones que se generaban sobre las distintas figuras del toreo.
Sin embargo lo han manipulado todo. Se han inventado el cartel de “ganaderías duras”, con toreros modestos. Las figuras del momento no hacen ninguna gesta, ni torean una corrida encastada, ni se ven las caras en el ruedo.
Y ningún sector de la prensa que vive de esto dice nada. Incluso se atreven a querernos domesticar alabando las crónicas del fútbol. Pues que pongan al Juli de delantero del Bilbao...
jueves, 4 de noviembre de 2010
Signes du Toro
de la faena completa de Curro Díaz
miércoles, 3 de noviembre de 2010
¡Había una vez... un circo!

martes, 2 de noviembre de 2010
SOLO LA MUERTE

Hay cementerios solos,
tumbas llenas de huesos sin sonido,
el corazón pasando un túnel
oscuro, oscuro, oscuro,
como un naufragio
hacia adentro nos morimos,
como ahogarnos en el corazón,
como irnos cayendo
desde la piel del alma.
Hay cadáveres,
hay pies de pegajosa losa fría,
hay la muerte en los huesos,
como un sonido puro,
como un ladrido de perro,
saliendo de ciertas campanas,
de ciertas tumbas,
creciendo en la humedad
como el llanto o la lluvia.
A lo sonoro llega la muerte
como un zapato sin pie,
como un traje sin hombre,
llega a golpear con un anillo
sin piedra y sin dedo,
llega a gritar sin boca,
sin lengua, sin garganta.
Sin embargo sus pasos suenan
y su vestido suena,
callado como un árbol.
PABLO NERUDA
DIOS GUARDE A UN TORERO
lunes, 1 de noviembre de 2010
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

"El flamenco no se aprende en una academia, se canta con faltas de ortografía", sintetiza el "gitano de vieja escuela" Alonso Núñez Núñez, Rancapino, en el libro que el crítico Alfredo Grimaldos acaba de editar sobre un arte que, asegura el autor en una entrevista con Efe, "ha ganado en dignidad" pero está en peligro de extinción.
En "Historia social del flamenco" (Península), Grimaldos da una perspectiva distinta del género, conectando a los artistas con su propio pasado, explicando de dónde vienen y cómo ha sido su evolución y "abriéndoles los ojos a los jóvenes, porque muchos confunden jondura con pachanga".
El autor (Madrid, 1956) explica que el flamenco es un arte de transmisión oral, preservado en el seno de grandes dinastías gitanas de la Baja Andalucía.
Una forma de vida, "muy dura", que ha ido cambiando con los años y ha pasado del trabajo en el campo y las noches en vela cantando para "los señoritos" en las ventas, a los tablaos y los festivales veraniegos, primero, y a los grandes teatros, después.
Los profesionales del arte jondo, dice, gozan hoy de mayor consideración social que nunca, pero en el camino también se han perdido muchas cosas y ahora hay, claramente, dos tendencias: la de los puristas, que creen que está en serio peligro, y la de los aperturistas, que mantienen que vive su mejor momento.
El "Robert Redford de África", como una vez describió Chano Lobato a Rancapino, que tiene la voz rota "de haber andado tanto tiempo descalzo", asegura en el libro que "los artistas viven ahora mucho mejor pero el flamenco, no".
"El flamenco está a punto de extinguirse. Antes había artistas y ahora solo profesionales", agrega Manuel Morao, patriarca de los tocaores jerezanos.
Lo cierto es que entre 1960 y 1980, la "época dorada" del flamenco, Camarón, Paco de Lucía, Sordera, Los Habichuela, La Paquera, El Güito o Bambino se reunían todos los días después de actuar en sus respectivos "trabajos" para hacer su propia fiesta, el semillero de inspiración donde aprendían "lo de los demás".
"Ahora hay mucha menos diversidad, con palos como los fandangos del Gloria, la romera o la serrana que se pierden. El flamenco se escucha ahora en discos y este es un arte que requiere una ineludible cita con el duende, que salta en directo", afirma el crítico.
"Juan Talega decía que el cante se empieza a hacer con fundamento a partir de los cuarenta años y ahora a muchos gitanitos a los que le suena algo la voz lo que quieren es ser Michael Jackson, no Talega o Tomás Pavón", lamenta.
Grimaldos dice que él no sabe "qué es eso" del "nuevo flamenco", que el flamenco "lo es o no" y que esa etiqueta se utiliza ahora "de forma muy interesada y malsana para productos malos. No se puede pedir a la gente que pase aquellas penurias pero se puede hacer música de calidad".