viernes, 30 de marzo de 2012

THE END

Hay cosas que conocemos y cosas que no conocemos. En mitad, están las puertas.



miércoles, 28 de marzo de 2012

EL ARTE

Un votante de Sanlúcar de Barrameda introdujo un billete de 50 euros en el sobre destinado a escoger a los miembros del Parlamento andaluz, con la siguiente nota:



LA TAUROMAQUIA


sábado, 24 de marzo de 2012

LOS FERIANTES A LO SUYO

Próximamente se harán públicos los carteles de Jerez de la Frontera. Los nueve puestos de las tres corridas de a pie serán ocupadas por: El Juli, Manzanares, Morante de la Puebla, El Cid, Cayetano, El Fandi, Luque, Rivera Ordoñez, Juán José Padilla. El G-F(Grupo de Feriantes), a lo suyo, a llevárselo calentito con Juanpedritos Y cuvillitos. Y mientras, Fandiño, Castaño, Mora, Curro Díaz...matándo Fuente Ymbros, Adolfos, Alcurrucenes y tiesos como la mojama. El Mundo al revés. Después de Barcelona estos se cargan a Jerez, Linares, Mallorca...y lo que les pongan por delante. Y pasan (Los Matilla), por ser los más listos del cortijo taurino, pues como serán los otros. Lo dicho, el mundo al reves y los feriantes a lo suyo, a llevárselo calentito con la mona chita.

OK PARA LA UTAA DE CASTELLÓN

Toro, Torero y Afición: Nota de prensa de la Unión Taurina de Abonados y A...: COMUNICADO DE PRENSA UNIÓN TAURINA DE ABONADOS Y AFICIONADOS DE CASTELLÓN La UNIÓN TAURINA DE ABONADOS Y AFICIONADOS DE CASTELLÓN (UTAC...

viernes, 23 de marzo de 2012

LA PRÓXIMA CLOACA

Julian Lopéz "El Juli" con su primer toro de la tarde del 05-02-2012, "500 Años", de 515 kg durante la 15 corrida de la temporada grande en el 66 aniversario de la Plaza de Toros México. Con semejante torito baboso domesticado, esmirriado, que tiene más orejas que cornamenta, que creen que pensarán los mexicanos sobre las corridas de toros. Pues eso, que México se ha convertido desde hace muchos, muchos años en la siguiente cloaca del toreo. Ya pasó con Balaña y los Matilla en Barcelona y ahora con Herrerías, la Plaza México va por el mismo camino. Los antis están dentro...

SEIS SIGLOS DE VIDAS GITANAS


Lungo drom significa largo camino en romaní. Ese es precisamente el mensaje de la exposición Vida gitanas, que se inaugura hoy, 22 de marzo, en Granada: enseñar el camino, de nada menos que seis siglos, que han recorrido los gitanos españoles desde que llegaran a la Península en 1425. La muestra, que reúne más de 400 piezas entre fotografías históricas y contemporáneas, vídeos, documentos, objetos etnográficos y cotidianos, es una retrospectiva de la convivencia (y final integración) de dos culturas en un mismo territorio y está comisariada por Joan Oleaque.

“España también es gitana. La cultura española es, en gran medida, deudora de lo gitano”, afirma Joaquín López Bustamante, uno de los responsables creativos de la exposición, que no se equivoca cuando dice que la historia de la música española no puede entenderse sin Camarón de la Isla, Diego el Cigala o Ketama; que la literatura no puede prescindir de la obra de Lorca; o que la pintura está marcada por muchos españoles como Julio Romero de Torres, Sorolla o Juan Gris que, sin serlo, han inspirado su arte en el paradigma de lo gitano.

“El mundo gitano hoy es muy heterogéneo, mira al futuro, al despegue emergente de la mujeres gitanas, a los gitanos universitarios…”, asegura López Bustamante. “No es una exposición reivindicativa, es la historia de España y se muestra sin victimismos. Está enfocada a enseñar una realidad que los medios suelen dar distorsionada”. El comisario se refiere a la imagen que en ocasiones se proyecta del colectivo como un grupo de artistas, de marginados o de delincuentes. “Claro que hay un reducto pequeño, aunque muy mediático, de exclusión social, peno no es representativo del millón de españoles gitanos que somos hoy en España”.

En los 800 metros cuadrados del espacio que dedica el Centro Cultural CajaGRANADA a la muestra, el visitante puede disfrutar desde unos minutos de actuaciones inéditas de Camarón, coincidiendo con el 20 aniversario de su muerte, hasta de un recorrido por la exitosa trayectoria profesional de la diseñadora de alta costura, Juana Martín, pasando por secuencias del cine español protagonizadas por Carmen Amaya o Imperio Argentina, los trabajos del artista Antonio Maya, cuyas pinturas se exponen en galerías de todos el mundo, del director de teatro clásico y exdirector del Festival de Teatro de Mérida, Francisco Suárez, o del chef de alta cocina, Antonio Valencia. “Son personajes no tan famosos, y todos son gitanos. Lo que queremos mostrar es que hay mucho talento y que la gitanidad del siglo XXI no es unívoca, hay una diversidad muy amplia. Pretendemos que el visitante vea que la cultura gitana no le es ajena, no olvidemos que buena parte de los artistas españoles que triunfan en el extranjero son gitanos y españoles: Joaquín Cortés triunfa en Tokio, Diego el Cigala en Nueva York… Eso es lo que nos mueve”.

Pero el viaje de este pueblo nómada no termina aquí. Tras su paso por Granada, las ‘Vidas gitanas’ seguirán su camino, como no podía ser de otra manera, y viajarán a Hungría, Portugal y Austria.

Rocío Huerta.

jueves, 22 de marzo de 2012

LA PROMOCIÓN LES DUELE...

Miguel Cabrera | Almería Diario El Mundo.

¿Deben promocionarse los toros entre los niños y por parte de las administraciones? Ésta es la discusión que se ha abierto en Roquetas de Mar a raíz del tentadero para los escolares de la localidad organizado por el Ayuntamiento -gobernado por el PP-, con la participación de David Fandila El Fandi, que capote en mano ha enseñado algunas nociones básicas de su arte a más de 1.200 jóvenes alumnos de 18 centros educativos de toda la provincia.

Por lo pronto, tras su faena, el diestro granadino ha eludido cualquier controversia: "Los aficionados taurinos somos pasivos y no nos gusta entrar en polémicas ni en guerras, lo que hay que hacer son cosas como éstas, pero respetuosamente y fuera del ámbito político".

Al final se han desbordado las previsiones y más 1.200 niños de seis a 12 años, de colegios e institutos, asistieron al "tentadero didáctico", como lo ha bautizado el Ayuntamiento, con la actuación estelar de El Fandi, organizado dentro del ciclo 'El toro en las artes', que persigue "acercar la tauromaquia a los que están predestinados a conservar el día de mañana las tradiciones".

El diestro, ovacionado constantemente con "olés" de los niños, ha mostrado su arte con el capote frente a las tres vaquillas utilizadas para la clase. El torero ha reconocido sentirse sorprendido, pero a la vez emocionado, por la generosa respuesta de los pequeños espectadores.

La faena fue relatada de forma didáctica por Enrique Romero, presentador del programa Toros para todos de Canal Sur, quien ha ofrecido información a través de la megafonía de la plaza sobre los lances del torero a los menores, que estaban acompañados en las gradas de la plaza por profesores de sus respectivos colegios.

"El tentadero es muy importante para el futuro de la raza del toro bravo. Si no existieran los festejos taurinos no hubiéramos conocido el toro bravo, hubiera desaparecido hace siglos", ha explicado Enrique Romero.

"Los niños se lo han pasado en grande y ha sido todo un éxito porque han venido muchos más de los que esperábamos", explicaba un portavoz municipal a la conclusión de la actividad.

Desde el Ayuntamiento se destaca el hecho de que en ningún caso las vaquillas han sufrido daños que pudieran haber afectado a la sensibilidad de los niños, y que tras el tentadero han sido devueltas a los corrales.

Pero el hecho de que los animales no hayan sido sacrificados, ni que les hayan clavado banderillas o puyas no ha sido óbice para que esta actividad haya sido duramente criticada por una docena de partidos políticos, grupos ecologistas y asociaciones de defensa de los animales, que habían convocado a través de las redes sociales una concentración silenciosa a las puertas de la plaza como protesta, aunque la respuesta fue menor de lo esperado.

Contra los derechos del menor

En una manifiesto, estos grupos aseguran que con la organización de este acto, el Ayuntamiento de Roquetas de Mar "conculca claramente los Derechos del Menor y va contra natura de la educación que deben recibir, por la que se les debe transmitir valores de comprensión, amistad y tolerancia".

"Organizar este tipo de actos para la supuesta educación de los chavales es una auténtica barbaridad", explica Francisco Toledano, coordinador de Ecologistas en Acción de Adra, quien sustenta sus palabras en "estudios que hablan de la influencia negativa en los menores de los espectáculos taurinos por la carga de violencia y agresividad que generan". En su opinión, este 'tentadero didáctico' sólo obedece "a un sinsentido de un partido político empecinado por todos los medios en defender una actividad tan bárbara".

Por su parte, Encarna Moreno, concejala de IU en Roquetas de Mar, ha calificado la actividad como "un descalabro educativo" a la vez que "una utilización de los escolares". "Si el Ayuntamiento quiere inculcarle esa tradición, que lo haga por la tarde y las familias pueden llevar a sus hijos donde crean oportuno, pero no nos parece correcto hacerlo en horario escolar y menos a tres días de las elecciones", dice.

Como maestra y directora de un centro educativo, Moreno cree que el Ayuntamiento debería haber invertido el dinero gastado en este acto "en llevarles de excursión a lugares donde puedan aprender otros valores que no sea el maltrato a los animales".

Frente a estas opiniones, Eloisa Cabrera (PP), primera teniente de alcalde del Ayuntamiento roquetero, quien ha estado presente en el tentadero, ha querido dejar claro que "en la plaza no hay nadie que no quiera estar, aquí están todos los niños con la autorización de sus padres que son los tutores legales de ellos".

Cabrera también ha hablado de un intento de boicotear la actividad en el último momento: "El miércoles a las once de la mañana muchos de los centros educativos tenían dificultades de poder venir porque les habían llamado desde la Delegación de Educación. Pero nosotros tenemos los informes jurídicos de esta actividad, que cumple con la legalidad, porque jamás haríamos algo que no lo hiciera, porque son niños y nosotros con los niños no jugamos. Creemos que estamos haciendo lo que debemos y el día de mañana estos niños serán mayores y libres de elegir si les gustan o no los toros", ha concluido.

miércoles, 21 de marzo de 2012

VALORACIONES DE VALENCIA

Las ganaderías de Garcigrande, Zalduendo y Capea en cuanto ha su presentación, han estado más cerca de una novillada que de una CORRIDA DE TOROS.

De su comportamiento se me vienen a la cabeza los siguientes adjetivos: dóciles, desrazados, sumisos, obedientes, buenos, resignados, subyugados, manejables, blandos, peleles, bragazas, borregos, blandengues.....

Y como ustedes comprenderán, TODO LO QUE HAYAN HECHO CON SEMEJANTE MATERIAL, NI ENTRO EN VALORARLO.

martes, 20 de marzo de 2012

FEDERACIÓN TAURINA VALENCIANA Y DIPUTACIÓN

Leo un poco atónito el comunicado de la Federación Taurina Valenciana, y me quedo de piedra ya que en el mismo se resaltan cosas como:

- La continuidad de José María Manzanares en la suerte de matar recibiendo, además de su poderío delante del toro.

- Las ganas de Talavante.

- En el día de "las promesas" Iván Fandiño, se llevó la tarde.

- Cerrando Feria El Cid vuelve a demostrar que la Puerta Grande está para quienes se la ganan.

No me extraña que los espectáculos de Valencia, se acerquen más a la prensa rosa que a las verdaderas corridas de toros. La frase "el día de "las promesas" Iván Fandiño, se llevo la tarde", es para recordarlo muchos años. Y estos son aficionados...porque por la parte de la Diputación han pegado el pucherazo, dándole todos los premios a José María Manzanares hijo.

SIGUIRIYAS DE LOS PUERTOS. JUANICHI EL MANIJERO

Juan Fernández Carrasco nació en Jerez sobre el 1880. Fue padre de Tío Parrilla y por tanto el abuelo del tocaor Manuel Parrilla. También fue hermano de El Tati y por tanto el tío de Tío Borrico, quien en su biografía afirma que su tío Juanichi cantaba esta siguiriya, aunque Borrico la atribuye a Frijones.La grabación presentada aquí es de Tía Anica, quien afirmó que había aprendido este cante de Tío Parrilla. Este estilo guarda relación con Paco La Luz 2. La subida al final del verso segundo es parecida a la que se oye hacia el final de otros estilos portuenses como Perico Frascola, Diego El Lebrijano, El Nitri 3 y Luis el del Cepillo.

lunes, 19 de marzo de 2012

GOLPE DE AUTORIDAD DE IVAN FANDIÑO

Por Carlos Ilián.

Por fin una tarde normal, en la que salió el toro de lidia con sus dos caras, la del bravo y encastado y la del manso huido. Pero el toro normal para tres toreros que no vienen a vender el barato sino todo lo contrario, a enseñar el toreo en su versión más pura. Sin los chotos de las figuras vimos una tarde importante porque un torero se ha encumbrado en Valencia

Ese torero se llama Iván Fandiño y en hombros se lo llevaron al final de la corrida y así salió hasta la calle Játiva, conquistando Valencia y dando un golpe de autoridad ante toda España a través de la televisión. Para lograrlo el torero vasco utilizó las reglas de oro de la tauromaquia, es decir el valor sólido, poderle a los toros sobre la base de no dudar en ningún momento y pisar con firmeza su terreno para dejar siempre el engaño en la cara y ligar los muletazos.

En su primer toro Iván Fandiño no pestañeó lo más mínimo para ejecutar tres cambiados imponentes. El toro tenía mucha movilidad y mucha casta. Fandiño respondió ante el torrente de embestidas con más firmeza que hondura, pero sin renunciar a pisar los terrenos del toro. La faena tuvo emotividad y valió para cortar una una oreja, que sería el aperitivo de lo que vendría en el quinto.

En este toro Fandiño cuajó los mejores muletazos de estas Fallas, los más ligados, los más hondos y más puros. La faena se ejecutó en un palmo de terreno, donde Fandiño se creció para enseñar su mejor versión, la de un torero muy importante. Para coronar su faena se volcó sobre el morrillo saliendo cogido, aunque sin consecuencias. Otra oreja y la puerta grande. Un zambombazo que ha retumbadio en todo el toreo

Diego Urdiales se llevó dos toros mansotes y deslucidos, a pesar de lo cual el riojano exprimió hasta la última gota la escasa bravura de su lote. Dos faenas serias y sin ventajas. David Mora se estrelló contra un lote imposible. Mansos, huidos y entablerados, ambos toros no le permitieron otra cosa que inasistir para justificarse el día de su debut en Valencia.

domingo, 18 de marzo de 2012

EL MUNDO AL REVÉS ES POSIBLE


La mercadería del mundo taurino a empezado su puesta en escena. Primero fue en Olivenza con Garcigrandes, Zalduendos y Cuvillos de media casta, con los que los chicos del "F-10" (Feriantes-10) estuvieron como si de una fiesta campera se tratara.

Valencia ha sido la segunda escala parcial de este grupito, ya que no han podido estar todos por el pleito televisivo. Allí ya se han visto las dos caras de este mundo que está invertido. Con dos corridas serias como la de Adolfo, que pecó de falta de raza pero que tuvo el interés del toro no previsible, Castaño y Esteve estuvieron con una dignidad y capacidad lidiadora muy superior a la gran mayoría del "F-10". En la de Alcurrucén, corrida silenciosamente encastada vimos a un Curro Díaz ejecutar el famoso arte al que aluden los "F-10", sin aspavientos ni grandilocuencias, muy despacito en sus formas y en sus fondos, todo lo contrario de un Manzanares que pareció más un látigo, que una acaricia con los afamados Garcigrandes.

Pero el ajo está en Castellón, donde sin problemas de televisión, el "F-10" no ha aparecido ni por asomo. La culpa solo lo ha tenido el toro, ese que se viste de casta y obedece a nombres como Fuente Ymbros, Victorinos, Cuadris, Miuras...

Mientras, el "F-10" siembra el sábado de borregos de Victorianos del Rio Arnedo, donde El Juli, Morante de la Puebla Y Manzanares, asaltan los bolsillos de los riojanos con una babosada infame.

Lo dicho, el mundo al revés es posible.

Juan Arolas

viernes, 16 de marzo de 2012

¿QUIÉN CANTA EN LA ARENA?

Quién canta en la arena
con tanto dolor,
y una muleta que al alba
busca en silencio,
como una pena
como una oración

Suena la muleta
con temple y con son,
y un viejo cante
que al alba
busca en silencio,
como una pena
como una oración

jueves, 15 de marzo de 2012

EL JULI, LA NOTICIA Y CURRO DÍAZ, EL TOREO


CARLOS ILIÁN. Valencia 15/03/12.

Toros: Plaza de Valencia. Sexta corrida. Media entrada. Toros de ALCURRUCÉN, de muy seria presentación y que resultaron difíciles para la lidia.
Toreros
CURRO DÍAZ: de rosa pálido y oro. Estocada y tres descabellos (silencio). Estocada (una oreja).
MATÍAS TEJELA: de grana y oro. Estocada tendida (una oreja). Pinchazo y estocada tendida (saludos).
ALBERTO AGUILAR: de blanco y plata. Bajonazo y estocada (silencio). Pinchazo, media estocada y tres descabellos. Un aviso (silencio).

La noticia estaba en Madrid y los toros en Valencia. En la capital se confirmaba que El Juli quedaba fuera de San Isidro. El enfrentamiento entre el torero y las empresas queda pues sentenciado, dejando al madrileño fuera de Fallas, Sevilla y ahora Madrid.

El comunicado que explica por parte del torero las razones económicas que han llevado a la ruptura con Taurodelta apenas son parte del problema. Pero el toreo no se limita a estas guerras de cifras y tácticas negociadoras.

Sí, por fortuna hay un Curro Díaz que torea con la naturalidad, la cadencia y el aroma de los exquisitos. Para demostrarlo hay que fijarse en su modélica faena al cuarto toro. Una faena de olor a toreo bueno, de naturales desmayados y de redondos inmaculados. Entendió perfectamente al toro y administró sabiamente sus embestidas. En los naturales de frente quiso lucir ese muletazo sin atosigar al animal. Y en el momento preciso entróa a matar dejando una estocada enorme y mortal. Esa oreja que cortó vale por dos.

Sobre todo si tenemos en cuenta la que le dieron a Tejela por una multitud de pases sin contenido. De vez en cuando intercaló algún muletazo estimable, pero el conjunto en este toro y en el quinto fue de abundancia más que de toreo bueno.

Alberto Aguilar se llevó el lote más áspero de la desigual corrida de Alcurrucén. Se fajó con mérito en ambos toros, que miraban, topaban, hacían hilo y echaban la cara arriba. Este chico sabe hacer el toreo y merece que sigan creyendo en él.

EL TELEGRAMA DE VALENCIA

Javier Esteve: Ganas

Javier Castaño: Madurez

El Parralejo: Nobleza

Román: Hambre

Jiménez Fortes: Ambición

Por cierto, ayer lo de Valdefreno: DESCASTADOS.

SEGUIRIYAS DE LOS PUERTOS. LUIS EL DEL CEPILLO

Se cree que Luis Suárez de la O nació sobre el 1880 en Puerto de Santa María y que murió en la segunda o tercera década del siguiente siglo. Este estilo se basa en el de María Borrico, al igual que el de Juan Junquera. Los ayes con que se termina el penúltimo tercio llevan una subida muy parecida a la que se oye hacia el final de otros estilos portuenses como Perico Frascola, Diego El Lebrijano, El Nitri 3 y Juanichi El Manijero.

EL PARRALEJO EN CASTELLON

Fueron 6 pero novillos no toros. Nobles y el primero bravo que acudió tres veces al caballo. Felicitar al ganadero y animarle a trabajar en la selección de la bravura del primer novillo.

miércoles, 14 de marzo de 2012

PARRALEJOS

Hoy mire usted por donde, El Parralejo lidia en Castellón. Será una muy buena oportunidad para conocer más sobre esta ganadería, y ver si lo de ayer con el novillo se repite hoy con el toro. Sobre todo si en la suerte de varas demuestran la bravura que se le debe de presuponer ha un toro de lidia, y en la muleta su fondo de raza y casta.

martes, 13 de marzo de 2012

EL PARRALEJO EN VALENCIA

6 NOVILLOS DEL PARRALEJO, NOBLES.

LO DE HOY SERÍA LO MÍNIMO QUE SE DEBERÍA DE OFRECER, DE AHÍ PARA ARRIBA..., LO DEMÁS FÚ DE GATO.

EL PARRALEJO

Esta tarde en Valencia novillos de la ganadería del Parralejo, propiedad de D. José Moya Sanabria, que la formó con 51 vacas de origen directo de Jandilla y 74 vacas de Fuente Ymbro con cuatro sementales dos de cada hierro.

lunes, 12 de marzo de 2012

NOVILLOS DE JAVIER MOLINA EN VALENCIA

6 NOVILLOS DE JAVIER MOLINA, DESRAZADOS.

SEGUIMOS BUSCANDO LA BRAVURA ¿LA ENCONTRAREMOS?....

domingo, 11 de marzo de 2012

FUENTE YMBROS EN CASTELLON

No la he visto pero parece que ha salido 1 TORO BRAVO, investigaremos haber si es verdad y poderlo poner en el libro de sucesos de la tauromaquia del 2012.

Si alguien lo ha visto lo puede comentar.

JANDILLAS EN VALENCIA

6 TOROS DE JANDILLA, DESRAZADOS

SEGUIRIYAS DE LOS PUERTOS. MANUEL TORRE

Esta siguiriya, considerada una recreación de Curro Durse 3, es uno de los cantes más estrechamente relacionados con Manuel Torre. Muchos artistas lo han grabado con la letra que se ve a continuación. Hoy en día, la mayoría de los cantaores terminan este cante arrancando en el cuarto grado de escala en la primera sílaba del último verso, lo cual es una característica de algunos estilos portuenses. Sin embargo, en su grabación, Manuel Torre termina manteniéndose alrededor de la tónica, igual que en el estilo Curro Durse 3 que supuestamente dio lugar a éste. No podemos saber si este detalle de la versión de Torre corresponde a una vinculación más cercana al estilo de Curro Durse o si Torre prefirió evitar el esfuerzo implicado por la subida al cuarto grado, ya que no gozaba de buena salud hacia el final de su vida (murió de tuberculosis sólo cuatro años después de hacer esta grabación). El Niño de Cabra grabó este estilo en el mismo año que Torre, y termina el cante sin la subida al cuarto grado.


HOY EN CASTELLÓN

TOROS DE FUENTE YMBRO

DIEGO URDIALES
MATÍAS TEJELA
IVÁN FANDIÑO

sábado, 10 de marzo de 2012

ADOLFOS EN VALENCIA

6 TOROS DE ADOLFO MARTÍN, DESRAZADOS.

ORACIÓN

Mítica rondeña del maestro Sanlúcar del no menos mítico disco "Tauromagia", publicado en el año 1988. Pieza de belleza incomparable, donde destaca el histórico y sublime trémolo que tanto ha dado que hablar. Emocionante.

TEORÍA Y JUEGO DEL DUENDE. 4

La llegada del duende presupone siempre un cambio radical en todas las formas sobre planos viejos, da sensaciones de frescura totalmente inéditas, con una calidad de rosa recién creada, de milagro, que llega a producir un entusiasmo casi religioso.

En toda la música árabe, danza, canción o elegía, la llegada del duende es saludada con enérgicos "¡Alá, Alá!", "¡Dios, Dios!", tan cerca del "¡Olé!" de los toros, que quién sabe si será lo mismo; y en todos los cantos del sur de España la aparición del duende es seguida por sinceros gritos de "¡Viva Dios!", profundo, humano, tierno grito de una comunicación con Dios por medio de los cinco sentidos, gracias al duende que agita la voz y el cuerpo de la bailarina, evasión real y poética de este mundo, tan pura como la conseguida por el rarísimo poeta del XVII Pedro Soto de Rojas a través de siete jardines o la de Juan Calímaco por una temblorosa escala de llanto.

Naturalmente, cuando esa evasión está lograda, todos sienten sus efectos: el iniciado, viendo cómo el estilo vence a una materia pobre, y el ignorante, en el no sé qué de una autentica emoción. Hace años, en un concurso de baile de Jerez de la Frontera se llevó el premio una vieja de ochenta años contra hermosas mujeres y muchachas con la cintura de agua, por el solo hecho de levantar los brazos, erguir la cabeza y dar un golpe con el pie sobre el tabladillo; pero en la reunión de musas y de ángeles que había allí, bellezas de forma y bellezas de sonrisa, tenía que ganar y ganó aquel duende moribundo que arrastraba por el suelo sus alas de cuchillos oxidados.

Todas las artes son capaces de duende, pero donde encuentra más campo, como es natural, es en la música, en la danza y en la poesía hablada, ya que estas necesitan un cuerpo vivo que interprete, porque son formas que nacen y mueren de modo perpetuo y alzan sus contornos sobre un presente exacto.

Muchas veces el duende del músico pasa al duende del intérprete y otras veces, cuando el músico o el poeta no son tales, el duende del intérprete, y esto es interesante, crea una nueva maravilla que tiene en la apariencia, nada más, la forma primitiva. Tal el caso de la enduendada Eleonora Duse, que buscaba obras fracasadas para hacerlas triunfar, gracias a lo que ella inventaba, o el caso de Paganini, explicado por Goethe, que hacía oír melodías profundas de verdaderas vulgaridades, o el caso de una deliciosa muchacha del Puerto de Santa María, a quien yo le vi cantar y bailar el horroroso cuplé italiano O Mari!, con unos ritmos, unos silencios y una intención que hacían de la pacotilla italiana una aura serpiente de oro levantado. Lo que pasaba era que, efectivamente, encontraban alguna cosa nueva que nada tenía que ver con lo anterior, que ponían sangre viva y ciencia sobre cuerpos vacíos de expresión.

Todas las artes, y aun los países, tienen capacidad de duende, de ángel y de musa; y así como Alemania tiene, con excepciones, musa, y la Italia tiene permanentemente ángel, España está en todos tiempos movida por el duende, como país de música y danza milenaria, donde el duende exprime limones de madrugada, y como país de muerte, como país abierto a la muerte.

En todos los países la muerte es un fin. Llega y se corren las cortinas. En España, no. En España se levantan. Muchas gentes viven allí entre muros hasta el día en que mueren y los sacan al sol. Un muerto en España está más vivo como muerto que en ningún sitio del mundo: hiere su perfil como el filo de una navaja barbera. El chiste sobre la muerte y su contemplación silenciosa son familiares a los españoles. Desde El sueño de las calaveras, de Quevedo, hasta el Obispo podrido, de Valdés Leal, y desde la Marbella del siglo XVII, muerta de parto en mitad del camino, que dice:

La sangre de mis entrañas

cubriendo el caballo está.

Las patas de tu caballo

echan fuego de alquitrán...

al reciente mozo de Salamanca, muerto por el toro, que clama:

Amigos, que yo me muero;

amigos, yo estoy muy malo.

Tres pañuelos tengo dentro

y este que meto son cuatro...

hay una barandilla de flores de salitre, donde se asoma un pueblo de contempladores de la muerte, con versículos de Jeremías por el lado más áspero, o con ciprés fragante por el lado más lírico; pero un país donde lo más importante de todo tiene un último valor metálico de muerte.

La cuchilla y la rueda del carro, y la navaja y las barbas pinchonas de los pastores, y la luna pelada, y la mosca, y las alacenas húmedas, y los derribos, y los santos cubiertos de encaje, y la cal, y la línea hiriente de aleros y miradores tienen en España diminutas hierbas de muerte, alusiones y voces perceptibles para un espíritu alerta, que nos llama la memoria con el aire yerto de nuestro propio tránsito. No es casualidad todo el arte español ligado con nuestra sierra, lleno de cardos y piedras definitivas, no es un ejemplo aislado la lamentación de Pleberio o las danzas del maestro Josef María de Valdivieso, no es un azar el que de toda la balada europea se destaque esta amada española:

-Si tú eres mi linda amiga,

¿cómo no me miras, di?

-Ojos con que te miraba

a la sombra se los di

-Si tú eres mi linda amiga,

¿cómo no me besas, di?

-Labios con que te besaba

a la sierra se los di.

-Si tú eres mi linda amiga,

¿cómo no me abrazas, di?

-Brazos con que te abrazaba

de gusanos los cubrí.

Ni es extraño que en los albores de nuestra lírica suene esta canción:

Dentro del vergel

moriré

dentro del rosal

matar me han.

Yo me iba, mi madre,

las rosas a coger,

hallara la muerte

dentro del vergel.

Yo me iba, madre,

las rosas a cortar,

hallara la muerte

dentro del rosal.

Dentro del vergel

moriré,

dentro del rosal

matar me han.

Las cabezas heladas por la luna que pintó Zurbarán, el amarillo manteca con el amarillo relámpago del Greco, el relato del padre Sigüenza, la obra íntegra de Goya, el ábside de la iglesia de El Escorial, toda la escultura policromada, la cripta de la casa ducal de Osuna, la muerte con la guitarra de la capilla de los Benaventes en Medina de Rioseco, equivalen a lo culto en las romerías de San Andrés de Teixido, donde los muertos llevan sitio en la procesión, a los cantos de difuntos que cantan las mujeres de Asturias con faroles llenos de llamas en la noche de noviembre, al canto y danza de la sibila en las catedrales de Mallorca y Toledo, al oscuro In Recort tortosino y a los innumerables ritos del Viernes Santo, que con la cultísima fiesta de los toros forman el triunfo popular de la muerte española. En el mundo, solamente Méjico puede cogerse de la mano con mi país.

viernes, 9 de marzo de 2012

ADOLFOS PARA VALENCIA

TEORÍA Y JUEGO DEL DUENDE. 3

La verdadera lucha es con el duende.

Se saben los caminos para buscar a Dios, desde el modo bárbaro del eremita al modo sutil del místico. Con una torre como Santa Teresa, o con tres caminos como San Juan de la Cruz. Y aunque tengamos que clamar con voz de Isaías: "Verdaderamente tú eres Dios escondido", al fin y al cabo Dios manda al que lo busca sus primeras espinas de fuego.

Para buscar al duende no hay mapa ni ejercicio. Solo se sabe que quema la sangre como un tópico de vidrios, que agota, que rechaza toda la dulce geometría aprendida, que rompe los estilos, que hace que Goya, maestro en los grises, en los platas y en los rosas de la mejor pintura inglesa, pinte con las rodillas y los puños con horribles negros de betún; o que desnuda a Mosén Cinto Verdaguer con el frío de los Pirineos, o lleva a Jorge Manrique a esperar a la muerte en el páramo de Ocaña, o viste con un traje verde de saltimbanqui el cuerpo delicado de Rimbaud, o pone ojos de pez muerto al conde Lautréamont en la madrugada del boulevard.

Los grandes artistas del sur de España, gitanos o flamencos, ya canten, ya bailen, ya toquen, saben que no es posible ninguna emoción sin la llegada del duende. Ellos engañan a la gente y pueden dar sensación de duende sin haberlo, como os engañan todos los días autores o pintores o modistas literarios sin duende; pero basta fijarse un poco, y no dejarse llevar por la indiferencia, para descubrir la trampa y hacerle huir con su burdo artificio.

Una vez, la "cantaora" andaluza Pastora Pavón, La Niña de los Peines, sombrío genio hispánico, equivalente en capacidad de fantasía a Goya o a Rafael el Gallo, cantaba en una tabernilla de Cádiz. Jugaba con su voz de sombra, con su voz de estaño fundido, con su voz cubierta de musgo, y se la enredaba en la cabellera o la mojaba en manzanilla o la perdía por unos jarales oscuros y lejanísimos. Pero nada; era inútil. Los oyentes permanecían callados.

Allí estaba Ignacio Espeleta, hermoso como una tortuga romana, a quien preguntaron una vez: "¿Cómo no trabajas?"; y él, con una sonrisa digna de Argantonio, respondió: "¿Cómo voy a trabajar, si soy de Cádiz?"

Allí estaba Eloísa, la caliente aristócrata, ramera de Sevilla, descendiente directa de Soledad Vargas, que en el treinta no se quiso casar con un Rothschild porque no la igualaba en sangre. Allí estaban los Floridas, que la gente cree carniceros, pero que en realidad son sacerdotes milenarios que siguen sacrificando toros a Gerión, y en un ángulo, el imponente ganadero don Pablo Murube, con aire de máscara cretense. Pastora Pavón terminó de cantar en medio del silencio. Solo, y con sarcasmo, un hombre pequeñito, de esos hombrines bailarines que salen, de pronto, de las botellas de aguardiente, dijo con voz muy baja: "¡Viva París!", como diciendo: "Aquí no nos importan las facultades, ni la técnica, ni la maestría. Nos importa otra cosa".

Entonces La Nina de los Peines se levantó como una loca, tronchada igual que una llorona medieval, y se bebió de un trago un gran vaso de cazalla como fuego, y se sentó a cantar sin voz, sin aliento, sin matices, con la garganta abrasada, pero... con duende. Había logrado matar todo el andamiaje de la canción para dejar paso a un duende furioso y abrasador, amigo de vientos cargados de arena, que hacía que los oyentes se rasgaran los trajes casi con el mismo ritmo con que se los rompen los negros antillanos del rito, apelotonados ante la imagen de Santa Bárbara.

La Niña de los Peines tuvo que desgarrar su voz porque sabía que la estaba oyendo gente exquisita que no pedía formas, sino tuétano de formas, música pura con el cuerpo sucinto para poder mantenerse en el aire. Se tuvo que empobrecer de facultades y de seguridades; es decir, tuvo que alejar a su musa y quedarse desamparada, que su duende viniera y se dignara luchar a brazo partido. ¡Y cómo cantó! Su voz ya no jugaba, su voz era un chorro de sangre digna por su dolor y su sinceridad, y se abría como una mano de diez dedos por los pies clavados, pero llenos de borrasca, de un Cristo de Juan de Juni.

miércoles, 7 de marzo de 2012

SIGUIRILLAS DE LOS PUERTOS. MIGUEL EL DE PEPA

Miguel el de Pepa 1

Parece ser que el nombre de este cantaor fue Miguel Vargas Serrano, y que nació sobre el 1875. Luis y Ramón Soler indican que este estilo liga y repite los versos muy poco, y que se oyen ecos de tonás, sobre todo en la versión de Ramón Medrano. En ello se asemeja al estilo Triana anónimo 2, grabado por Pepe El Culata, con la que guarda cierto parecido.



Miguel el de Pepa 2

Aunque este cante tiene mucho aire de cabal, la conclusión se canta más en el estilo de una siguiriya "normal". Se creen que las siguiriyas provienen de las tonás, y Luis y Ramón Soler sugieren que este estilo puede representar una etapa de transición entre los dos.


martes, 6 de marzo de 2012

AL DUENDE NO HAY QUIÉN LO ORDENE


EL PAÍS. FERMÍN LOBATÓN

En un festival como este una noche dedicada por entero al cante no es lo habitual. Y excepcional que en el cartel se diera tan tremenda concurrencia de artistas. Una ocasión probablemente única, casi de seguro irrepetible, que concitó muchísima expectación. El hecho de que seis cantaores de tanto peso y calibre se anunciaran en una misma noche —y es un todo un dato que ninguno faltara a la cita— tenía que ver con la grabación que se presentaba, el disco VORS. Jerez al cante, la tercera que en la cuna del cante patrocina una entidad financiera, vasca por más señas, y que se sustenta en la producción de José María Castaño, Gonzalo López y Alfredo Benítez, este último uno de los homenajeados en el trabajo.

Reunir tanto genio e individualidades en una grabación no ha debido de ser tarea fácil, pero el producto resultante goza de un orden insospechable y contiene tan buen cante como sus protagonistas son capaces de dar hasta en sus mejores momentos. Además, suena a Jerez por los cuatro costados. O por los seis, porque cada una de las seis gargantas rezuma un eco distinto y todos remiten a una misma solera. Ahora bien, trasladar el contenido de un trabajo de meses a un espectáculo se antojaba como un proyecto casi imposible, pero hay que aplaudir que se afrontara el reto. Y si no se consiguió una función sin fisuras —algo inviable—, sí asistimos al menos a una gala con momentos para todos los gustos, que eran obviamente muchos y dispares, como los pronósticos y porfías que se hacían en los bares y tabancos antes del comienzo del espectáculo.

Un silencio espeso, muestra de tanta expectación, acogió la impecable tanda de tonás y martinetes que abrió el telón con Luis El Zambo, El Torta, Manuel Moneo y Agujetas. Una gama de metales únicos, voces que representan una forma casi en extinción de transmitir este arte de una generación a otra con el color y el acento de cada familia. Una excepcional comunión entre los artistas y un público que respiraba con ellos en cada tercio. Empezaba a funcionar el guión que perseguía la quimera. Y siguió funcionando con una escena de tabanco: nudillos haciendo el compás de unas bulerías al golpe dichas con tiento para ser escuchadas. Los tonos enfrentados de Capullo y Zambo se complementaban a la perfección. La salida en el ángulo opuesto de Fernando de la Morena, acompañado por Manuel Valencia, para hacer una seguiriya dedicada a Moraíto con letra de Alfredo Benítez fue uno de los puntos más altos en emoción de la noche. Del mismo nivel que el de la tanda de añejas soleares que protagonizaría Manuel Moneo.

Entre una y otra de estas actuaciones se alternaron cuadros como el que protagonizaron Luis El Zambo, que dejó la dulzura de su decir en la granaína de Manuel Torre rematada en malagueña. A él le seguiría Fernando de la Morena para realizar una primera incursión por bulerías en el más puro soniquete de la tierra que aportaba la sonanta de Periquín. El siguiente cuadro reuniría a Capullo con El Torta. Este, disminuido físicamente, lució sin embargo una de las mejores versiones de su privilegiada garganta. Abordó las alegrías de Cádiz de forma canónica para que Capullo le respondiera por tientos, tangos y unos fandangos con recuerdo a La Paquera. Regresó El Torta por bulerías cuando los corsés iniciales ya estaban rotos y Capullo hasta se permitió bailarle con una jugosa pataíta.

Del grupo a las individualidades, las transiciones funcionaron hasta que le llegó el turno a Agujetas. Ese gitano irrepetible, que mantiene su cante y su porte como si no pasaran los años, quería cantar (lo dijo claramente) y lo hizo a su anárquica y tradicional manera. Enlazando tandas de dos o tres letras, levantándose y volviéndose a sentar. Arrancó por soleá en un tono altísimo y siguió por seguiriyas. Luego dos fandangos personales, otros dos, y hasta un quinto antes de regresar para romperse en una postrera seguiriya. Y eso que el cantaor no se encontró a gusto con un guitarrista, Manuel Valencia que, sin embargo bordó el acompañamiento hasta poderse afirmar que fue la noche se su confirmación. ¡Vaya forma de tocar por Jerez la de este joven!

Costó que arrancara el previsto fin de fiesta. Con todos, menos El Torta sobre las tablas, lo mismo se pudieron ver chispas saltando que se vislumbraron guiños de complicidad. Capullo volvió bailar y también lo hicieron con su genio habitual Chícharo y Bo. Hasta Agujetas hizo su letrita por bulerías. Pero la cosa no daba para más. Demasiados genios indómitos para un trabajo coral. Pero el intento mereció la pena y el eco que la noche dejó en los aficionados —con sus luces y sus sombras— no se va a acabar en dos días.

lunes, 5 de marzo de 2012

LO QUE ESCONDE LA TERMINOLOGÍA

Los han llamado nobles, manejables, desiguales y desrazados, cuando la verdad es que los tres encierros que se han lidiado en Oliveza, han tenido un único denominador común:
EL DESCASTAMIENTO.

PADILLA HEROE POPULAR

Entonces lo vi allí, al héroe, indiferente,
con su uniforme de guardarropía,
anacrónico. El pecho cubierto de medallas y de nobles cintajos,
maravillas de seda y cobre.

CUVILLOS EN OLIVENZA

DESRAZADOS.

domingo, 4 de marzo de 2012

ZALDUENDOS EN OLIVENZA

DESIGUALES.

LA PALABRA SABIA

GARCIGRANDES EN OLIVENZA


AYER EN OLIVENZA, TOROS DE GARCIGRANDE NOBLES Y MANEJABLES.

NOBLE. DEFINICIÓN DE LA RAE.
(Del lat. nobĭlis).
1. adj. Preclaro, ilustre, generoso.
2. adj. Principal en cualquier línea; excelente o aventajado en ella.
3. adj. Singular o particular en su especie, o que aventaja a los demás individuos de ella.
4. adj. Honroso, estimable, como contrapuesto a deshonrado y vil.

MANEJABLE. DEFINICIÓN DE LA RAE.
Que se puede manejar.

sábado, 3 de marzo de 2012

SEGUIRIYAS DE LOS PUERTOS. BOCHOQUE

Se cree que su nombre fue José Vargas Serrano y que nació sobre el 1870. La familia de los Bochoque y Los Micos sanluqueños fue la que mayor trascendencia cantaora tuvo en esa localidad. En el seno de ella florecieron personas tan importantes como María La Mica, Tío Frasco, La Mica, Pepa La Bochoca, Bochoque y Miguel el de Pepa, estos dos últimos hermanos. El único artista nacido hasta 1920 que grabó esta siguiriya y otras de Los Puertos fue Ramón Medrano, quien lo aprendió de Félix Serrano Medrano. Se trata de un cante de claro sabor sanluqueño, con tercios largos, ligados los dos últimos. Se hace con el reposo propio de los más añejos estilos portuenses (el de El Planeta, El Fillo 2 o Enrique El Mellizo 1, entre otros) y trianeros (Frasco El Colorao, La Josefa o Antonio Cagancho). Guarda asimismo algunas semejanzas con el cante atribuido a El Tuerto de La Peña, del cual puede que provenga. De todos modos, en éste de Bochoque los tonos de cabal son mucho más patentes que en aquél, al menos así es como se constata en las escasas versiones que de estos cantes nos han llegado. También se aprecian matices similares con Miguel el de Pepa 2, bien debido a que éste era hermano de Bochoque, o bien a causa de la personalidad de Medrano, su único difusor, que imprime a todos sus cantes un evidente primitivismo.

TEORÍA Y JUEGO DEL DUENDE. 2


Este "poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica" es, en suma, el espíritu de la sierra, el mismo duende que abrazó el corazón de Nietzsche, que lo buscaba en sus formas exteriores sobre el puente Rialto o en la música de Bizet, sin encontrarlo y sin saber que el duende que él perseguía había saltado de los misteriosos griegos a las bailarinas de Cádiz o al dionisíaco grito degollado de la siguiriya de Silverio.

Así, pues, no quiero que nadie confunda al duende con el demonio teológico de la duda, al que Lutero, con un sentimiento báquico, le arrojó un frasco de tinta en Nuremberg, ni con el diablo católico, destructor y poco inteligente, que se disfraza de perra para entrar en los conventos, ni con el mono parlante que lleva el truchimán de Cervantes, en la comedia de los celos y las selvas de Andalucía.

No. El duende de que hablo, oscuro y estremecido, es descendiente de aquel alegrísimo demonio de Sócrates, mármol y sal que lo arañó indignado el día en que tomó la cicuta, y del otro melancólico demonillo de Descartes, pequeño como almendra verde, que, harto de círculos y líneas, salió por los canales para oír cantar a los marineros borrachos.

Todo hombre, todo artista llamará Nietzsche, cada escala que sube en la torre de su perfección es a costa de la lucha que sostiene con un duende, no con un ángel, como se ha dicho, ni con su musa. Es preciso hacer esa distinción fundamental para la raíz de la obra.

El ángel guía y regala como San Rafael, defiende y evita como San Miguel, y previene como San Gabriel.

El ángel deslumbra, pero vuela sobre la cabeza del hombre, está por encima, derrama su gracia, y el hombre, sin ningún esfuerzo, realiza su obra o su simpatía o su danza. El ángel del camino de Damasco y el que entró por las rendijas del balconcillo de Asís, o el que sigue los pasos de Enrique Susson, ordena y no hay modo de oponerse a sus luces, porque agita sus alas de acero en el ambiente del predestinado.

La musa dicta, y, en algunas ocasiones, sopla. Puede relativamente poco, porque ya está lejana y tan cansada (yo la he visto dos veces), que tuve que ponerle medio corazón de mármol. Los poetas de musa oyen voces y no saben dónde, pero son de la musa que los alienta y a veces se los merienda. Como en el caso de Apollinaire, gran poeta destruido por la horrible musa con que lo pintó el divino angélico Rousseau. La musa despierta la inteligencia, trae paisaje de columnas y falso sabor de laureles, y la inteligencia es muchas veces la enemiga de la poesía, porque imita demasiado, porque eleva al poeta en un bono de agudas aristas y le hace olvidar que de pronto se lo pueden comer las hormigas o le puede caer en la cabeza una gran langosta de arsénico, contra la cual no pueden las musas que hay en los monóculos o en la rosa de tibia laca del pequeño salón.

Ángel y musa vienen de fuera; el ángel da luces y la musa da formas (Hesíodo aprendió de ellas). Pan de oro o pliegue de túnicas, el poeta recibe normas en su bosquecillo de laureles. En cambio, al duende hay que despertarlo en las últimas habitaciones de la sangre.

Y rechazar al ángel y dar un puntapié a la musa, y perder el miedo a la fragancia de violetas que exhale la poesía del siglo XVIII y al gran telescopio en cuyos cristales se duerme la musa enferma de límites.

viernes, 2 de marzo de 2012

CURRO ROMERO, MOSCÚ, PICOCO Y EL MIEDO

SIGUIRILLAS DE LOS PUERTOS. EL NITRI

El Nitri 1

Según Luis Suárez Ávila, Tomás José María de la Santísima Trinidad nació en 1850 y fue sobrino nieto de El Fillo. Este dato contrasta con el supuesto otorgamiento a El Nitri con la primera Llave de Oro en 1862, ya que hubiera tenido sólo 12 años. Este primer estilo atribuido a él lleva algunos rasgos de Curro Durse 1.



El Nitri 2

Este estilo comparte muchas características con El Nitri 1. Las pequeñas diferencias observadas pueden ser las contribuciones que han hecho los cantaores a lo largo del tiempo, o quizás Antonio Mairena, ya que ha sido el único en grabarlo.



El Nitri 3

Este estilo difiere del de Diego El Lebrijano sólo en la métrica. Luis y Ramón Soler hacen distinción entre los dos basándose en el evidente aire de liviana y cabal, estilos muy divulgados por El Nitri, y en la idea de que Diego El Lebrijano, seguidor de los cantes de El Nitri, agregara dos versos a este estilo de siguiriya. Los ayes con que se termina el penúltimo tercio llevan una subida muy parecida a la que se oye hacia el final de otros estilos portuenses como Perico Frascola, Diego El Lebrijano, Luis el del Cepillo y Juanichi El Manijero.

TEORÍA Y JUEGO DEL DUENDE. 1


Señoras y señores:

Desde el año 1918, que ingresé en la Residencia de Estudiantes de Madrid, hasta 1928, en que la abandoné, terminados mis estudios de Filosofía y Letras, he oído en aquel refinado salón, donde acudía para corregir su frivolidad de playa francesa la vieja aristocracia española, cerca de mil conferencias.

Con ganas de aire y de sol, me he aburrido tanto, que al salir me he sentido cubierto por una leve ceniza casi a punto de convertirse en pimienta de irritación.

No. Yo no quisiera que entrase en la sala ese terrible moscardón del aburrimiento que ensarta todas las cabezas por un hilo tenue de sueño y pone en los ojos de los oyentes unos grupos diminutos de puntas de alfiler.

De modo sencillo, con el registro que en mi voz poética no tiene luces de maderas, ni recodos de cicuta, ni ovejas que de pronto son cuchillos de ironías, voy a ver si puedo daros una sencilla lección sobre el espíritu oculto de la dolorida España.

El que está en la piel de toro extendida entre los Júcar, Guadalete, Sil o Pisuerga (no quiero citar a los caudales junto a las ondas color melena de león que agita el Plata), oye decir con medida frecuencia: "Esto tiene mucho duende". Manuel Torres, gran artista del pueblo andaluz, decía a uno que cantaba: "Tú tienes voz, tú sabes los estilos, pero no triunfaras nunca, porque tú no tienes duende".

En toda Andalucía, roca de Jaén y caracola de Cádiz, la gente habla constantemente del duende y lo descubre en cuanto sale con instinto eficaz. El maravilloso cantaor El Lebrijano, creador de la Debla, decía: "Los días que yo canto con duende no hay quien pueda conmigo"; la vieja bailarina gitana La Malena exclamó un día oyendo tocar a Brailowsky un fragmento de Bach: "¡Ole! ¡Eso tiene duende!", y estuvo aburrida con Gluck y con Brahms y con Darius Milhaud. Y Manuel Torres, el hombre de mayor cultura en la sangre que he conocido, dijo, escuchando al propio Falla su Nocturno del Generalife, esta espléndida frase: "Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende". Y no hay verdad más grande.

Estos sonidos negros son el misterio, las raíces que se clavan en el limo que todos conocemos, que todos ignoramos, pero de donde nos llega lo que es sustancial en el arte. Sonidos negros dijo el hombre popular de España y coincidió con Goethe, que hace la definición del duende al hablar de Paganini, diciendo: "Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica".

Así, pues, el duende es un poder y no un obrar, es un luchar y no un pensar. Yo he oído decir a un viejo maestro guitarrista: "El duende no está en la garganta; el duende sube por dentro desde la planta de los pies". Es decir, no es cuestión de facultad, sino de verdadero estilo vivo; es decir, de sangre; es decir, de viejísima cultura, de creación en acto.